Tú María, no vayas a pactar con VOX.
No, ya he pactado.
Luis Villajos.Canarias evidencia que la apuesta de Feijóo por la lista más votada era una falacia.PP y CC ultiman un acuerdo global para desalojar al PSOE del Gobierno autonómico y hacerse además con tres cabildos y una quincena de municipios, en muchos de los cuales los socialistas fueron también primera fuerza.Que gobierne la lista más votada. Ese es el mantra que una y otra vez no ha parado de repetir Feijóo casi desde su llegada a Génova hace ya 14 meses. Una propuesta que volvió a resucitar antes de las recientes elecciones municipales y autonómicas del 28M. Con la mayor parte de los posibles pactos allá donde los populares necesitan a Vox congelados por el adelanto de las generales al 23J, Canarias se erige como una de las pocas autonomías donde se han acelerado las negociaciones para conformar Gobierno cuanto antes.
Una comunidad en la que las urnas han convertido a Coalición Canaria (CC) en el eje de una nueva mayoría junto al PP que permitiría desalojar al PSOE del Ejecutivo autonómico y hacerse con hasta tres cabildos y una quincena de municipios, cuatro de ellos capitales insulares, en muchos casos arrebatándoselo a la lista más votada, la del PSOE.
Canarias es el mejor ejemplo para los socialistas de que a veces ganar implica perder. El PSOE de Ángel Víctor Torres ganó el pasado 28M las elecciones al Parlamento de Canarias con 23 diputados, dos menos que en 2019. Sin embargo, no tiene prácticamente opciones de reeditar el llamado Pacto de las Flores, el acuerdo progresista con otras tres formaciones con el que ha gobernado las islas los últimos cuatro años. CC se mantiene como segunda fuerza con 19 escaños, el PP sube a 15 y entra Vox con 4. Sin embargo, de los socios del PSOE solamente ASG se mantiene con sus tres escaños, pero Nueva Canarias baja de cinco a cuatro y Unidas Sí Podemos pierde sus cuatro representantes.
Sin tiempo que perder con la resaca electoral, CC y PP mantuvieron una primera reunión el pasado jueves para cerrar un acuerdo con el que arrebatar al PSOE el Gobierno canario. Un encuentro del que salió un pacto de Gobierno "prácticamente cerrado" con el nacionalista Fernando Clavijo como presidente y el popular Manuel Domínguez, vicepresidente y un programa basado en nueve ejes de actuación para “dotar de estabilidad” el Archipiélago y, sobre todo, para “desahogar la economía de los hogares canarios”.
Con los resultados del 28M, CC y PP suman 34 de los 70 escaños del Parlamento canario, a dos de la mayoría absoluta, aunque confían en el apoyo del parlamentario de Agrupación Herreña Independiente (AHI) y eventualmente de los tres de Agrupación Socialista Gomera (ASG), una vez Vox quedó descartó por la línea roja trazada por los nacionalistas.
Un acuerdo global
Una alianza que va mucho más allá de lo autonómico, ya que la voluntad de ambas formaciones es incluir en este acuerdo la gobernabilidad de las instituciones insulares y locales en las que suman mayoría absoluta. En concreto, están en juego hasta tres cabildos y una quincena de municipios, de los que cuatro son capitales insulares y en muchos de ellos el PSOE la fuerza más votada.
Y es que los resultados de los socialistas en los cabildos distan mucho de los logrados en 2019, cuando pudo alcanzar acuerdos de gobierno en seis de las siete corporaciones insulares. Ahora solo tiene asegurada la vicepresidencia en el Cabildo de Gran Canaria con un pacto con Nueva Canarias (NC), ya que el otro Cabildo donde fue la lista más votada con 11 consejeros, Tenerife, lo perderá tras cerrar este lunes un acuerdo Coalición Canaria (10) y PP (8).
Además de Tenerife y La Palma -donde CC ha vencido por mayoría absoluta-, los nacionalistas se beneficiarán de esta alianza con los populares para hacerse con otros dos cabildos: Lanzarote y Fuerteventura. En el primero de ellos, CC fue la fuerza más votada aunque por poco, apenas 60 votos le separan del PSOE, sin embargo gracias a los cuatro consejeros del PP gobernará tras cerrar un pacto este lunes la corporación insular. En Fuerteventura, ambas formaciones suman mayoría absoluta: CC (8) y PP (5).
Por otro lado, el PSOE revalidó el pasado 28M su victoria en la mayoría de ayuntamientos canarios en los que ya gobernaba e incluso amplió sus conquistas: fue la fuerza más votada en 38 de los 81 ayuntamientos, sumando más de 400 concejales y obteniendo 14 mayorías absolutas. Sin embargo, además de los Cabildos, el pacto global abre entre CC y PP les abre la puerta a una quincena de ayuntamientos en las islas.
El pasado sábado se fraguó el primero de estos pactos, el del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde ganó las elecciones la socialista Patricia Hernández con un total de diez representantes. Sin embargo, CC y PP han firmado un acuerdo por el que el nacionalista José Manuel Bermúdez repetirá como alcalde y los populares, liderados por Carlos Tarife, se ocuparán de las áreas de Urbanismo, Medio Ambiente, Deportes, Servicios Públicos y, adicionalmente, la Sociedad de Desarrollo.
Un primer pacto, donde ambas fuerzas suman mayoría absoluta aunque en algunos municipios no sean la fuerza más votada, que ha dado paso a un goteo de acuerdos: Telde (Gran Canaria) junto a otras dos formaciones, Arona (Tenerife) -que se lo arrebatan al PSOE gracias al apoyo de un tercer partido-, Guía de Isora (Santa Cruz de Tenerife) -donde también desplazan a la fuerza más votada el 28M, los socialistas- o Arrecife (Lanzarote) - donde la alcaldesa Astrid Pérez (PP) podrá volver a ostentar el bastón de mando con los votos de los nacionalistas pese a ser superada en votos y concejales por el PSOE.
También, este bloque de centro derecha podría dirigir otras capitales isleñas, Santa Cruz de La Palma y Puerto del Rosario, donde desalojarían al socialista Juan Jiménez, que ha estado al frente de la capital majorera en esta última legislatura y también fue el más votado. Y también, entre otras, localidades de La Palma como los Llanos de Aridane, Villa de Mazo, Tijarafe o Garafía.
En 12 días tendrá lugar la constitución de los ayuntamientos en toda España. Una fecha en la que en Canarias y en otras comunidades se vislumbrará que ese martilleo constante por que gobierne la lista más votada de Feijóo fue una de esas muchas promesas políticas que al final resultaron ser solo humo.