AGENDA DE LA NUEVA A-NORMALIDAD: 14 MAYO 2023 (CLI)

Félix Barroso Gutiérrez

El 9 de mayo fue hace cuatro días.  El pueblo de Palomero, de remotos orígenes, emparentado casi con toda seguridad con la gente que formó parte del asentamiento rural romano que se ubica a corta distancia del actual lugar (paraje de ‘El Palomar’), debió ser la matriz de la actual villa de El Casar de Palomero.  El topónimo de esta villa, citado como ‘Casas de la Palumbaria’ bastante después de aparecer en documentos visigóticos el término ‘Palumbarium’, nos expone claramente que El Casar no era sino un conjunto de casas dependientes del núcleo romano o romanizado.  La evolución histórica dio lugar, por mil razones que no son objeto de estas líneas, a que El Casar se convirtiera en flamante villa, al establecer su solar en ella las monjas-guerreras de ‘Sancti-Spíritus,’ y Palomero quedase relegado a humilde lugar.

¿A qué viene todo esto?  Pues ni más ni menos a evocar la sonada ‘Feria del Campanillu’, que, desde hace muchas lunas, se ha venido celebrando el día 9 de mayo, festividad de San Gregorio de Ostia, en Palomero.  San Gregorio, que todo hay que decirlo, fue abad benedictino de un monasterio en Roma, allá por el siglo XI.  Acabó siendo obispo de Pamplona.  Cuentan que exterminó una terrible plaga de langostas que asolaba las tierras del Ebro.  De aquí que muchos pueblos lo tomaran como abogado para que intercediera contra las epidemias que afectaban a los campos.  Murió en Logroño el 9 de mayo de 1044.

Conocimos la ‘Feria del Campanillu’ cuando andaba en su apogeo y la verdad no es que fuera muy sonada, ya que el sobrenombre de ‘El Campanillu’ se lo ganó porque solo se oían en el rodeo algunos campanillos de las ovejas.  Los paisanos del norte cacereño decían que para que una feria fuera feria en condiciones tenían que oírse los grandes cencerros y esquilones de bueyes y vacas.  No es extraño que los comarcanos comentasen aquello de ‘la feria de Palomeru, cuatru ovejas y un becerru’.  Una noche de farra, en las fiestas de San Cristóbal, celebradas con mucho rumbo en el pueblo jurdano de Caminomorisco, un buen amigo nuestro, casado en dicho lugar y oriundo de Mohedas de Granadilla, nos cantó la siguiente coplilla: ‘En el puebru Palomeru / han preparau una feria: / dos borregus, cuatru chivus, / una burra y una yegua’.  Pero el personal llenaba las tascas y la discoteca que nosotros conocimos estaba tan atestada que no cabía ni un alfiler.  Era una fiesta grande.  El hecho de coincidir con el patrón del pueblo, San Gregorio Ostiense, realzaba el carácter festivo de la feria.

Cierto sábado de no recuerdo el año anduvimos de comilona en la bodega de Francisco Hernández Martín. ‘Quicu’ para los amigos.  Su bodega se aposentaba en la margen izquierda de la garganta de ‘La Arromorá’, en la alquería jurdana de La Huerta.  Quico era un personaje quijotesco.  Alto, seco como una tarama, despejada frente y de gran inteligencia innata.  Dicharachero, cazador al estilo antiguo y un formidable informante del legado de sus antepasados.  Fabricaba licores y aguardientes de mil clases con los frutos de sus huertos.  Después de grabar cuentos, leyendas y cantares, y de entonar nosotros ‘La Marimorena’ y ‘La Mariblanca’, propuse irnos a la ‘Feria del Campanillu’.  Tiempos en que uno andaba soltero.   El día estaba pardo, amenazando agua, pero, a media tarde, ya no había pariente pobre y lo mismo daba que chuceara que tronara.  Cuatro subieron conmigo a mi ‘Suzuki’, mi primer todoterreno, que casi se conocía con los ojos cerrados los recovecos más apartados de Las Hurdes.

Sus ruedas estaban llenas de callos y de aventuras.  Aparte de Quico, subió su paisano Marcelino Sánchez Martín, alegre y buen romancista; el ‘galicianu’ (hijo de la alquería de La Aceitunilla, genial danzarín y tocador de castañuelas) Gonzalo Martín Encinas, y Paulino Iglesias Martín, de la aldea de La Dehesilla (en jurdanu, ‘La Jesilla’), apodado ‘El Concha’ y ‘El Colorón’.  Este, aparte de otros oficios, era tamborilero.  Me contó tantas cosas y me contó tantas coplas que por ahí andarán; eso sí: guardadas como oro en paño. Animamos los bares de Palomero.  Los paisanos nos acompañaban cantando y bailando.  Cenamos y recenamos a la salud de ellos.  La fiesta fue más que sonada.  Cuando nos quisimos dar cuenta, ya estaba amaneciendo.  Furrionas de las de antes.  Sana confraternidad y las puertas abiertas de par en par.  Palomero seguía manteniendo a flote los valores de la antigua hospitalidad.  No hace tanto de aquello, pero muchas de las acrisoladas virtudes del mundo rural ya han pasado hoy a mejor vida.

Las ferias rurales, al desaparecer los rodeos, han perdido parte de su encanto y se pretende suplir con otras actividades.  Lo que no es de recibo es lo que, por pura casualidad, hemos visto en las redes sociales.  No pasábamos a creerlo.  Por las calles de Palomero se movían, hace cuatro días, en la ‘Feria del Campanillu’, una serie de personas ataviadas con las indumentarias que se guardan en el Centro de Documentación de Las Hurdes.  No son disfraces o atrabiliarias vestimentas para bastardearlas fuera de su contexto, lo que implica pisotear el legado de los antepasados.  Esos ropajes se confeccionaron, única y exclusivamente, para representar ciertos cuadros escénicos, ritualizados y mitificados del ‘Carnaval Jurdanu’.  Así lo han entendido siempre quienes rescataron esta fiesta de Interés Turístico y se las colocan en emblemáticas fechas.  No son indumentos para ser manipulados y cazar votos en épocas de campaña electoral ni para suplantar los valores de la Cultura Tradicional y Popular de la comarca de Las Hurdes.  Alguien debe poner orden en esta materia o se acabarán hundiendo en el abismo los ritos y mitos que costó tanto sudor el salvaguardarlos y ponerlos en valor.  Con el patrimonio inmaterial de la Humanidad no se juega.
………………………………………………………………………………………………….
ESTADO PANDÉMICO DE LA REGIÓN EXTREMEÑA
En nuestra pasada columna, aparecida en este periódico el pasado lunes, día 8 de los corrientes, comunicamos que el título de la misma desaparecería y volvería a llamarse como en sus orígenes: ‘La Pingolla’.  No ha sido así.  Y no lo ha sido porque no es cierto que la pandemia se haya esfumado de nuestra comunidad.  Ese mismo lunes pudimos leer en un periódico regional, con fecha 6 de los corrientes que Extremadura había registrado cinco muertos por covid en la última semana y que repuntaban los ingresados.  Se comunicaba que había 47 personas ingresadas en los hospitales extremeños; o sea, que había aumentado un 89% con respecto a los 25 pacientes del pasado 21 de abril.  También, a nivel nacional, habían subido los pacientes hospitalizados, incluso los ingresado en la UCI y se habían producido 65 fallecimientos.  Como ya dijimos en su día, la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura dejó de publicar los datos concernientes a la pandemia el pasado mes de abril.  Por todo ello, nuestra columna no cambiará de título mientras no sepamos a ciencia cierta que el número de pacientes ingresados en los hospitales extremeños es 0, al igual que el número de fallecimientos.  Seguimos, pues, con la ‘Agenda de la Nueva A-Normalidad’.
………………………………………………………………………

RADIOGRAFÍA DE LA ACTUALIDAD SOCIOPOLITICA

En toda Extremadura, y en otras muchas demarcaciones geográficas que no son Extremadura, se han venido llevando a cabo, a lo largo de los tiempos, rogativas ‘ad petendam pluviam’ a numerosos santos, vírgenes y cristos, a fin de que los cielos se abriesen y cayese agua a raudales.  Tiempos de sequía.  Todavía los siguen procesionando, como hemos visto, hace poco, con la virgen de Bótoa, en Badajoz.  ‘La fe mueve montañas’, se lee en la Biblia.  Pero como decía un viejo cura, socarrón y con el colmillo retorcido, cuando los paisanos, viendo que el primer novenario de rogativas no había logrado las esperadas lluvias y pedían que se volviera a sacar el santo: ‘¡Mira que sois tozudos!  Os empeñáis en molestar al santo.  ¡Buena gana!, que yo no he visto nunca que, en los años secos, los cielos se llenen de nubes y lloren a moco tendido, regando con creces los campos’.   No llega el agua y las tierras se mueren de sed y, si cae, como ha hecho por la mitad este de esta vieja y arrugada piel de toro, ha sido en forma de tormentas con abundancia de granizos.  Peor el remedio que la enfermedad.

No hay que lanzar muchos lamentos, que, ahora, estamos en campaña electoral y los políticos todo lo arreglan.  Es tiempo de rebajas y hay que acudir en tromba a las diferentes Administraciones Públicas, hijas del papá Estado, a fin de que los terruños sequerosos o los machacados por el granizo sean declarados zonas castastróficas, con el objeto de apañar algunos euros de la hucha común.  Estas peticiones son más seguras que las rogativas.  Bien está que se les eche una mano a los que lo necesitan, en especial a los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, pero que sindicatos agrarios, donde están los grandes terratenientes, muchos de ellos absentistas, se aprovechen de las ayudas, es toda una afrenta para los labrantines y pegujaleros que están todo el santo día bregando en sus modestas explotaciones.   Bastante tienen estos latifundistas con las ayudas que reciben de los fondos europeos, porque la ‘Política Agraria Común’ (PAC), que queda muy bien sobre el papel, es toda una engañifa.  De la Europa de los Mercados, que no de los Pueblos, no cabe esperar el rasero de la igualdad y la justicia social.  Debe ser fiel a sus principios neoliberales y aplicar las ayudas conforme a las hectáreas que posee cada propietario.  El 80% del dinero destinado al campesinado español, más de 100.000 millones, va a parar a manos de los terratenientes.  No hace falta que sus tierras estén preparadas para el cultivo.  Con constar en el catastro es más que suficiente.  Miles de millones a los bolsillos de los tiburones agrarios sin doblar la rabadilla y aunque sus fincas estén llenas de maleza y no den trabajo a un solo obrero.

Vergonzoso, abyecto y oprobioso que se premie a esos herederos de enormes y kilométricas fincas, que son, en muchos casos, herederos de abuelos y bisabuelos que se aprovecharon ilegalmente de las liberales y burguesas desamortizaciones del siglo XIX, cuando salieron a subasta hasta bienes de propios y comunales, agrupándose en auténticas mafias los latifundistas nativos y la burguesía urbana para adquirirlas.  Untaron a alcaldes, secretarios de Ayuntamientos y subastadores y se enriquecieron como auténticos Cresos, hundiendo en la miseria a numerosas aldeas, lugares y villas.  Todavía no conocemos un solo Gobierno en lo que llevamos con esta democracia sin legitimidad de origen que haya pedido los títulos de propiedad a los terratenientes y que haya investigado a fondo sobre los bienes de Propios y Comunales robados a los pueblos.  Ninguna formación política habla de estos asuntos en sus programas electorales.

Cuando vemos en las pantallas a todos esos que se dicen agricultores y ganaderos, manifestándose a lomos de sus potentes tractores o de sus caballos de raza, vestidos con sus trajes camperos, de señoritos de la tierra, agitando las banderas rojigualdas y borbónicas, manifestándose por la subida del salario mínimo a la clase jornalera, a la que sus antepasados explotaron vilmente de sol a sol por cuatro cochinos reales, nos producen arcadas.  Sindicatos de la patronal agraria, en los que no solo militan los dueños de miles de hectáreas de terreno, sino también muchos peones suyos y agricultores y ganaderos de poca monta que aspiran a ser un día dueños de una dehesa y un cortijo (como no les toque la lotería, lo tienen más que difícil).  Votantes de la derecha y de la extrema derecha, cuyas ideologías se oponen con uñas y con dientes a la nacionalización o socialización de los bienes de producción, a todo tipo de reforma agraria que implique la justa distribución de la tierrSi ellos, capitalistas neoliberales, solo creen en el libre mercado y en el ‘laissez faire, laissez passer’, en la libre manufactura, en los bajos o nulos impuestos y en la mínima intervención de los gobiernos, ¿por qué acuden, entonces, a que las Administraciones Públicas les ampare por los daños de la sequía o del granizo?  ¡Hay que ser hipócritas y cínicos!  ¡Que se autofinancien ellos!  O que, siendo como son, tan católicos, tan de golpes en el pecho y tan de echar billetes en la bandeja que pasan los monagos en la misa (una forma de amortiguar sus remordimientos de conciencia), continúen promocionando las rogativas y procesiones para pedir agua, o encargando novenas a San Gregorio Ostiense para que les libre de las plagas de langosta.
………………………………………………………………………………
Nos largamos ya con nuestro ‘Poeta de la Niebla’, que sigue calentando el sol y hay que buscar la sombra.  Como de ferias hablábamos en la primera parte de nuestra crónica, se nos hace entrega de un pequeño poema que nos trae ciertos olores y coloridos de otros feriales de las patrias infantiles.  Del poemario ‘Vecinos Míos’.

TURRONERO

Decía, entre cuatro dientes:

-No le asustes con el Coco
y dale al crío un zorrocloco.
Sin que pararas en mientes,
unas migajas crujientes
de alajú daba tu mano,
¡oh, mi meloso albercano!
Tu nombre no lo recuerdo,
pero sí aquel mulso muerdo
en guirlache y africano.
¡Oh, ferias de dulce merca;
recordándoos, yo me pierdo
entre judíos de La Alberca!



Comentarios
Añadir nuevo
Estrella Roja   |2023-05-16 12:58:03
Que se sigan todavía haciendo rogativas a los santos para que llueva no tiene
ni pies ni cabeza y máxime en una ciudad como Badajoz, increíble que la
superstición siga campando a sus anchas entre los extremeños, lo que indica
su falta de cultura, pero claro también tiene que haber "gente pa tó",
como decía no se qué famoso torero, creo que 'El Guerra'. Pues claro que sí:
gente semianalfabeta que sigue creyendo en los milagros y8 gente culta que solo
cree en la Ciencia, por eso un pueblo que no se desprende la cáscara de la
superchería poco puede avanzar en su progreso.
FLORBELLA   |2023-05-16 13:04:26
El sentido de la fiesta tradicional en nuestros pueblos del medio rural se va
perdiendo cada vez más; se intentan recuperar algunas cosas, pero se nota a la
legua que ya es algo impostado, de escenario o de exposición y carece de la
espontaneidad propia y del calor vecinal que caracterizaban a las fiestas de
antes, donde como se dice en el artículo las casas estaban abiertas de par en
par y ya fuera de día o de noche siempre había un ellas unas banderas con
dulces y una botella de aguardiente. La gente cantaba en los bares, pues
estaban para eso y no para escuchar las televisiones, que no existían, ni para
perder audición con la música enlatada que chiilla a todas horas dentro del
local, La Administración se cargó las ferias y la modernidad alteró por
completo la sociología del festejo, que hoy no es ni sombre de lo que es.
FLORBELLA   |2023-05-16 13:12:53
Esa disfuncionalidad de la fiesta, como se denuncia en el artículo, ha caído
tan baja que, en esa "Feria del Campanillu" en el pueblo de Palomero, se
ha vestido gente con ropajes que se usan solamente en los rituales del Carnaval
Jurdano, lo que implica hacer de su capa un sayo y manosear unas indumentarias
que tienen un fin muy respetable, relacionado con las tradiciones antiquísimas
de la comarca de Las Hurdes. ¿Cómo es posible que saquen esas vestimentas del
Centro de Documentación de Las Hurdes y se trasladen a un pueblo que no
pertenece a la comarca hurdana para hacer el payaso con ellas? ¿Quiénes han
soliitado esas ropas y quiénes se las han cedido? Parece como si pretendieran
utilizarlas como herramientas para atraer votos en la campaña electoral que
ahora estamos viviendo. Es toda una vergüenza que se enmierde nuestras
tradiciones para conseguir ventajas electorales, se supone que tanto las
Buen Rollo   |2023-05-16 13:22:28
Esas manifestaciones de los GRANDES DE ESPAÑA, terratenientes, aristócratas y
de las multinacionales de la alimentación que están haciéndose con muchas
tierras, todos ellos con sus banderitas que no son las de España sino la que
con sus colores se dio un golpe de Estado en el 36 y se inició una guerra
civil, todos ellos, con sus caballos, sus gigantescas maquinaria agrícolas, sus
trajes de señorito... resulta que se manifiestan para pedir dinero al Estado
por la sequía, por los granizos o porque sus cotos de caza no son todo lo
rentable que fuera de desear. Qué cara más dura cuando ellos solo adoran al
becerro de oro del mercado libre y de la bajada de impuestos y noi quieren saber
nada de LO PÚBLICO,, que les den bien dado, que ya engordan bastante con los
millones que reciben de la PAC.
Parlero   |2023-05-16 14:56:14
Yo conozco a gente que tiene una pequeña explotación de ganado que pasta
de
forma extensiva y está que echa pestes al ver las millonadas que cobran
los
dueños de dehesas y otras fincas enormes; dinero que se paga con el
impuesto
de los ciudadanos, especialmente de los de abajo, que son muchos más
que los de
arriba; dinero que viene de Europa y dicen que son las ayudas de la
Política
Agraria Común. ¿Pero qué demonios de Política es esa que engorda a
los
grandes propietarios aunque tengan en baldío sus tierras y solo las migajas
las
reparte entre los medios y pequeños ganaderos?
Cotorino   |2023-05-17 11:28:22
¿Por qué la consejería de Sanidad no ofrece ya datos sobre la pandemia cuando
es palpable quesigue habiendo contagiado singresos y se producen muertes?
¿Qué razones le llevan a ello? La verdad debe resplandecer ante todo.
¿Acaso pretenden que los ciudadanos no se asusten y todo siga igual? Pero no
solo la responsabiliada corresponde a la consejería de Sanidad de la Junta de
Extremadura, pues parece que se actúa de la misma manera en todas las
comunidades, cuando las cifras a nivel nacional de ingresados en hospitales por
covid estén teniendo continuos repuntes y fallecimientos. No escondan los
datos y sáquenlos a la luz, los ciudadanos tienen que saber la realidad de lo
que ocurre, a fin de evitar que la rumorología se expanda y salpique a la
Sanidad Pública.
Arropérez   |2023-05-17 11:37:13
Vamos a ver, ¿a quiénes han embaucado o les han comido el coco para que ,
sin motivos justificados, saquen unos trajes de pieles naturales del Centro de
Interrpretación de Las Hurdes y los lleven al pueblo de Palomero para hacer el
payaso, con todo respeto a los payasos del mundo? ¿Ha sido el Ayuntamiento de
Palomero el que se los ha solicitado a sus compañeros de partido de Las Hurdes
para que se los hicieran llegar, pues pensaba que así se iba a realzar la
fiesta de San Gregorio, patrón del pueblo de Palomero? ¿Que tiene que decir a
todo esto la Mancomunidad de Municipios de Las Hurdes? Palomero no pertenece a
Las Hurdes y por lo que se ve sus mandatarios piensan que esos trajes valen lo
mismo para un roto que para un descosido. Los que han permitido que se los
lleven deben pensar igual. Caciquismo, ignorancia, desconocimiento total de lo
que son las tradiciones culturales que guardan valores etnográficos y<...
Sonrisa Vertical   |2023-05-17 11:44:21
¿Quién tiene mayoría en las comisiones de Agricultura y Ganadería en
Bruselas, o sea los organismos encargados de aplicar la PAC? Pues el Partido
Popular Europeo. ¿Qué ideas defiende el Partido Popular Europeo? Pues las
propias de toda derecha neoliberal y capitalista, es decir: la propiedad es
sagrada, no se puede realizar una reforma agraria que redistribuya el suelo
agrario y se acerque a un igualitarismo, porque eso sería comunismo o
anarquismo. Como la propiedad es sagrada, pues los terratenientes eguirán
recibiendo miles de millones de la Pac y seguirán con sus tierras, muchas de
propiedad ilegal, como así lo demuestra la Historia al menos en España. Para
los pequeños y medianos agricultores y ganaderos las migajas y muchos de estos
lamiéndole las posaderas a los latifundistas y votando lo mismo que ellos. No
hay remedio con el Régimen del 78 por medio.
La Perra Gorda   |2023-05-17 11:51:33
Ahora acuden los peces gordos vociferando que hay que declarar zona
catastrófica a sus tierras pror la sequía y resulta que muchas están en
baldío o convertidas en cotos de caza, o sea que no tienen producción agraria
ni ganadera, pero la Administración española en vez de decir: "-vosotros
ya tenéis bastante con los millones que os Europa por la PAC; ahora a quien hay
que socorrer es a los pequeños y medianos campesinos. Pero como otras veces
no ocurrirá así y los que más tienen se llevarán la mayor parte del pastel
y, como dicen en mi pueblo: "¡Viva el rey Fernando y que sigan
robando!"
Berrocaleña   |2023-05-17 12:05:58
La inmensa mayoría, por no decir todos, de esos terratenientes o latifundista
en su vida han cogido un arado, un pico o una pala. Tienen sus dehesas en
Extremadura, Andalucía, o zonas de Castilla, pero ellos viven en lujosos pisos
en las grandes ciudades; son absentistas. Cuando van a sus fincas, donde tienen
un encargado, se acomodan en sus cortijos, palacetes o casonas o van con sus
rifles de primera categoría a los cotos de caza de sus fincas, disfrutando como
hieren a muchos animales y se desangran durante horas sobre el suelo, hasta que
llega la hora de recogerlos y exhibirlos delante de la puerta de sus cortijos o
palacetes y ellos, con rodilla en tierra y rifle en la mano, se retratan entre
tanta matanza. Igual que en la Edad Media los señores feudales.
Mazaroco   |2023-05-17 12:14:28
Las fiestas de antes, cuando el pueblo era una piña, ya que el 95% de los
vecinos estaba cortado por el mismo patrón en cuanto a su poder adquisitivo (se
cubrían las necesidades y había algunas pesetas para gastar en las fiestas, no
aspirándose a más), tenían otro colorido y otro sabor distinto a las de
ahora; la hospitalidad se llevaba la sangre y no había vecino o forastero que
no pudiese traspasar los umbrales de cualquier casa, tomar un dulce, un vaso de
vino o una copichuela de aguardiente o de coñac o aníis para las mujeres, y
allí en el pequeño patio de casa se cantaba, se bailaba y se gastaban bromas,
en un ambiente sano y divertido, pero hoy es todo más artificial, y las ferias
ya no son lo que eran porque ya no hay rodeo de animales, con sus ganados de
todas clases, challanes, gitanos, puestos de bebidas y comidas y luego las otras
modestas atracciones dentro del pueblo, lo que ayudaba a una mayor soci...
Zamburriero   |2023-05-17 12:19:09
Cuando los terratenientes y sus peones, que vienen a ser como sus perros humanos
amaestrados, se manifiestan por las calles de Madrid ponen como excusa tal o
cual ley que ha aprobado el Gobierno de la nación y que tiene cierto barniz
para foverecer a los más desprotegidos, pero en el fondo lo que pretenden es
echar a este Gobierno de coalición, que, pese a haber salido de las urnas, lo
lcatalogan de ilegítimo, porque ellos, los terratenientes y otros como ellos
votan todos al PP, a Vox o a Ciudadanos, a las derechas y extremaderechas.
Nunca se han manifestado cuando ha gobernando el PP. ¿Por qué será?
JURDANA   |2023-05-17 12:23:56
Hoy, en primel lugar, debu manifestal mi mayol queja pol lo que ha pasau con los
ropajis que se ponin los mis paisanus pa represental el Carnaval Jurdanu y que
son pa nusotrus totalmenti sagraus y agora hemus vistu cumu se pisotean no con
los pies, que hay otras formas peoris de pisotearlus. Condenu con toas mis
fuerzas esi trajín que se train algunus con esus ropajis, porque no es la vez
que se usan de manera fraudulenta, empleándulus pa otros finis que no son los
suyus y colocándusilus unus individuos que no sabin lo que llevan puestu peru
la ignorancia e tan atrevía que no tienin el mínimu reparu y rubol en jacel el
ridículu pol mandatu de Fulanu, de Menganu o de Zutanu. Toa una vergüenza.
Jurdana   |2023-05-17 12:44:44
En segundu lugal, cumu jagu de siempri, le echu un vistazu a la puesía que
cierra el artículu, antis se lo echaba a las dos puesía, peru cumu ya no salin
las puesías de don Ismael Carmona, que estaban escritas la nuestra Lengua
Estremeña, pues solu apareci una del "Pueta de la niebra". Eb esta vez
es una puesía chiquinina, peru que en cá versu se escuendin toa la sencia de
esus turronerus que venían a las ferias y fiestas de los nuestrus puebrus, con
unos canterus grandis de turrón, que partían con un martillu y aluegu los
pesaban en una romana chiquinina que traían. Poquitus versus peru dijiendu mu
bien dichu, de jorma mu puética , la sencia de una de las estampas más
embremáticas de las ferias.
Adaría   |2023-05-17 12:52:16
Me acuerdo siendo pequeña de las rogativas para que lloviera cuando el año
venía algo seco, aunque ni comparación con las sequías que hay ahora, con un
verano adelantado, sin caer una gota en primavera y con unas temperaturas fuera
de lo común, todo trastornado a causa del cambio climático y el calentamiento
global. Iban a las procesiones con el Cristo para pedir agua y le cantaban
cantares muy lastimosos, llenos de quejas, y también me acuerdo de que iban
otras veces unos niños que llevaban un gran paño con unos granos de trigo en
el fondo, lo llevaban agarrados por las cuatro puntas y un chaval llevaba un
crucifijo. Salía la gente de las casas y untaba los labios del Cristo con agua
y dejaban caer otras gotas sobre los granos de trigo. Creencias antiguas,
cuando no había subvenciones del Estado para paliar las sequías; tampoco
había en aquellos años el desastre medioambiental que hay ahora.
Mazaroco   |2023-05-17 15:33:38
...CONTINÚA: '...y luego las otras modestas atreacciones dentro del pueblo,
lo que ayudaba a una mayor socialización intervecinal y a su vez también se
reciclaban viejas amistades y compadrazgos y comadrazgos con vecinos de pueblos
del entorno, que solían acercarse al rodeo a comprar o vender ganado y, luego,
acudían a casas de los conocidos a comer y estaba toda la tarde y parte de la
noche de fiesta, o incluso no se acostaban y pedían el café y el aguardiente
por las casas de los allegados, conocidos y otros que les invitaban. De esto ya
no queda nada; ahora todo es artificial y las ferias han perdido emotividad y el
sentimiento, por lo que acabarán desapareciendo, pues la comunidad cada vez se
identificará menos con ellas.
FLORBELLA   |2023-05-17 15:45:14
Prosigue el comentario cortado más arriba: ES TODA UNA VERGÜENZA QUE SE
ENMIERDEN NUESTRAS TRADICIONES PARA CONSEGUIR VENTAJAS ELECTORES; SE SUPONE QUE
TANTO LAS... autoridades de Palomero como de Las Hurdes tendrán que dar las
correspondientes explicaciones, pues puede que tanto unas como otras hayan sido
engañadas, diciéndoles que era la CORROBRA ESTAMPAS JURDANAS la que iba a
representar el CARNAVAL JURDANU u otros rituales en PALOMERO, cuando no ha sido
así, es completamente mentira. Además, ¿qué pintaba la representación del
CARNAVAL JURDANU en una feria, como si esta fuese un encuentro etnográfico,
mitológico o de cultura tradicional, que son los únicos espacios en que dicho
Carnaval se puede llevar a cabo? ¿Quién ha engañado a quién?
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI