El litio, la quimera del nuevo oro

Juan Carlos de Santos. El mundo se está agarrando a un clavo ardiendo con la transición energética para intentar hacer frente al abandono de los combustibles fósiles. Ese clavo ardiendo es el litio y otros materiales, en definitiva el modelo eléctrico. Bruselas ha marcado el 2035 como el año en el que se prohibirá la venta de vehículos de combustión y en ese año el coche eléctrico lo suplirá todo. En esta edición veremos que aún no estamos preparados y que se está formando una gran burbuja entorno al litio.

 

El litio: uno de los materiales críticos

Lo nombran como el nuevo oro. Todo el mundo se suma a la carrera por su extracción, pero al igual que otros minerales como el grafito, el cobalto o las tierras raras se encuentra en estado crítico. No es suficiente para suplir este modelo energético y tecnológico basado en la electricidad que se quiere implantar."En la actualidad se extraen al año unas 100 000 toneladas de litio metálico y eso podría dar para una fabricación aproximadamente de unos 8 millones de coches al año, claro en el mundo hay 1400 millones, a ese ritmo, necesitaríamos 175 años para sustituirlos todos", señala Antonio Turiel, investigador científico del CSIC.

"Vamos a ver muchos cuellos de botella de un montón de elementos que van a frenar en seco la producción de energías renovables", apunta Alicia Valero, investigadora e ingeniera química de la Universidad de Zaragoza.

¿Hay más yacimientos de litio en el mundo?

Vamos a tomar como modelo el litio, el material crítico sobre el que más demanda va haber para la transición, según la Agencia Internacional de la Energía. En Europa apenas hay. Este material de origen extraterrestre está en países como Australia, China, Estados Unidos, pero fundamentalmente en América del Sur. Principalmente entre Bolivia, Argentina y Chile, en el área que se conoce como Triángulo del litio. De hecho, el salar boliviano de Uyuni se puede ver desde el espacio.

Pero el pico de las reservas más optimistas de litio se alcanzaría en el 2037, según Alicia Valero, lo que implica que habrá que buscar más litio. _"_Una mina además tiene el problema de que de media se tardan unos 15 años entre que empiezas a hacer las primeras prospecciones hasta que luego entra en funcionamiento", apunta Valero.

"Contrariamente a lo que se le suele hacer creer a la gente, geológicamente el planeta ya está muy mapeado. Eso no quiere decir que no se puedan encontrar yacimientos nuevos", recuerda Antonio Turiel quien a su vez señala: "Ya los yacimientos que se van a encontrar van a ser cada vez más pequeños y de peor rendimiento"

"Por mucho que haya por ahí yacimientos por descubrir, pues probablemente no seremos capaces de abrir esos yacimientos a tiempo y que podamos suministrar todas las materias que vamos a necesitar en el futuro", señala Valero.

La huella de carbono del coche eléctrico

Tampoco se tiene en cuenta el inmenso coste energético en combustibles fósiles que supone el traslado de los minerales. En el caso del litio es necesario que llegue agua, ya que este se encuentra en zonas desérticas. Así son las piscinas necesarias para extraerlo. El consejero delegado de Stellantis, Carlos Tavares, ha señalado recientemente que el coche eléctrico tiene que recorrer 70000 kilómetros para neutralizar su huella de carbono.

"El consumo de fósiles aumenta a medida que deslocalizamos la producción. Además, tenemos otra derivada de esto y es que a medida que los yacimientos se van agotando, el consumo de energía aumenta exponencialmente", señala Valero.

"Utilizan técnicas agresivas. Creando altos niveles de contaminación en zonas de China, por ejemplo. Entonces tu no ves el impacto ambiental, pero se está produciendo", indica Turiel.

"La descarbonización va a implicar un aumento muy importante, muy notorio en el consumo de combustibles fósiles al menos asociados a la minería. Por lo tanto, las cuentas que se están dando sobre la descarbonización yo no me las creo porque están obviando este tema muy importante", añade Alicia Valero.

Por otro lado, la transición a las renovables implica un aumento de la capacidad eléctrica que tiene el mundo, cuando esta representa el 20% de toda la energía que se consume actualmente. Tendríamos que multiplicar por tres la red eléctrica, los paneles solares y los parques eólicos para 2040 según la Agencia Internacional de la Energía. Lo que multiplicaría las necesidades de materiales críticos.

"Se pretende dar a entender que estamos haciendo una sustitución de las energías fósiles a las renovables porque queremos, es mentira, lo que se está produciendo es un agotamiento geológico de los combustibles fósiles", señala Turiel.

"Las regiones que están más despobladas y que tienen más superficie. Pues todas estas obviamente van a tener que sacrificar más territorio y van encontrarse con problemas importantes relativos a la masificación de infraestructuras de renovables", afirma Valero.

"Las renovables no van a poder cubrir ni de lejos el hueco que dejan las fósiles detrás. No la van cubrir. Vamos a una situación de descenso de disponibilidad de energía y de materiales porque la extracción de materiales se sigue haciendo con combustibles fósiles", advierte Turiel.

Tener un coche en propiedad será cada vez más difícil

Además de un volumen inferior de energía, en el futuro según los expertos vamos a tener también muchos menos coches que ahora debido a la escasez de materiales. Teniendo en cuenta lo complicado que sería multiplicar por 25 las ventas de vehículos eléctricos como dice la AIE para satisfacer la demanda que habría en 2040. ¿Qué pasará cuando se prohíba la venta de los coches de combustión? Cada vez vemos más anuncios de renting o algunos vendedores optan por alquilarte las baterías.

Según Antonio Turiel, estos son los dos caminos que se pueden dar: "Un coche eléctrico dirigido exclusivamente a los ricos con lo cual la gente que se lo puede permitir tiene coche y el resto de la gente no tiene absolutamente nada. Y entonces tienes una sociedad profundamente desigual que se mantiene de manera represiva y autoritaria. O sea, vas a un ecofascismo básicamente. O bien tienes un sistema en el cual los coches son una especie de producto que se utiliza, pero sin estar en propiedad. Yo prefiero la segunda opción. El problema es que si no haces nada puedes acabar en la primera."

Para Valero el futuro pasa por no tener todos un coche: "Cada vez más se va a ir a la servitización. Es decir, no te venden el coche, si no te venden o te alquilan de alguna forma el coche."

Los límites sociales de la crisis energética que se avecina

Se acuerdan de las colas que ha habido en Francia para conseguir llenar el depósito de combustible. Pues son solo un avance de algo que podría ser permanente en el futuro, según nuestros analistas. Ante la envergadura con la que se tiene que acometer todo este cambio, los expertos advierten de los peligros que puede haber si los Gobiernos dan por hecho que habrá una transición sin ningún tipo de base técnica.

"Si tu no haces nada, si tu dejas que esto evolucione por sí mismo. Sí claro vamos a ir a una situación de estallido social. Si cuando empiece a faltar diésel. Empiecen las medidas de racionamiento, tu no tomas las medidas adecuadas para ayudar a las familias y a los negocios se van a producir muchas protestas y eventualmente revueltas", señala Turiel.

"Si antes teníamos problemas con el abastecimiento de gas natural, de petróleo, pues ahora vamos a tener problemas con el abastecimiento del litio, del cobalto, del níquel y así sucesivamente", apunta Valero.

La alternativa: reciclar y reducir el consumo

Solo hay dos formas de evitar un colapso en la movilidad y en la economía del futuro según los analistas. El primero de ellos es evitar esto: la acumulación de basura electrónica en los vertederos. La solución pasa entonces por la reutilización de los coches e invertir a pesar de que no sea rentable en reciclar de manera eficiente materiales como el litio. También pasa por dejar de pensar en un crecimiento económico infinito.

"Uno de los grandes problemas que tenemos hoy en día es que no se recicla el litio. El litio se recicla mal", destaca Turiel. _"_Hoy por hoy los materiales no están diseñados para reutilizarse y al final lo que hacemos es desecharlos, acaban esos materiales en vertedero, no podemos volverlos a utilizar porque reconcentrarlos costaría mucha energía y no vale la pena", apunta Valero.

"Lo que hay que hacer es reducir drásticamente el consumo y replantearnos la misma economía", concluye Valero

En cualquier caso hagamos esto o no lo hagamos el planeta nos irá marcando los límites. Es posible que la descarbonización al final se produzca porque no haya combustible, también que nos quedemos sin otro modelo energético y tecnológico porque no haya materiales.

La cuestión es si empezamos a adaptarnos desde ya o esperamos a que la ensoñadora burbuja de un nuevo modelo basado en materiales críticos como el litio nos estalle.

Comentarios
Añadir nuevo
cacereño   |2022-11-20 12:48:29
lo que no estarán pagando las empresas del litio a agunos políticos para
pemitir abrir minas de litio contameinante y absorbedor de acuíferos
Alf   |2022-11-20 12:50:29
SALAYA ALCALDE DE CÁCERES ANTES ERA ENEMIGO ACÉRRIMO DE LA MINA DE LITIO QUE
UNA EMPRESA QUIERE INSTALAR A LAS AFUERAS DE CÁCERES CAPITAL YA ESTÁ
CAMBIANDO, POR FASES, DE OPINIÓN
un problema   |2022-11-20 12:54:14
Las únicas instalaciones de puntos de recarga para coches eléctricos que se
están haciendo ahora son en viviendas unifamiliares, es decir las casas de los
ricos. Es totalmente inviable instalar millones de puntos de recarga en los
garajes comunitarios con un consumo cada uno de 7.4 kW (el doble de una
vivienda) Las líneas y los centros de transformación nunca se diseñaron para
ese uso y habría que crear una red eléctrica nueva sólo para los coches
eléctricos; por no hablar de los que aparcan en la calle, las
electrolineras.... a mi me parece un problema mucho mas irresoluble que lo del
litio.
sillycon   |2022-11-20 12:56:02
Año 2035. Viernes, o comienzo de puente Nacional. El 30% de la población coge
su coche eléctrico para dirigirse a un lugar de vacaciones, en el 50% de los
casos a más de una carga de distancia. Las electrolineras de las autovías y
nacionales a cierta distancia de los núcleos urbanos se llenan a primeras horas
de la mañana. Siguen llegando más coches porque están obligados a parar al
quedarse sin energía. Las electrolineras se colapsan. La gente se pone
nerviosa. Empieza a haber disturbios. Los coches empiezan a rebosar y a estorbar
en la propia autovía. Bueno, no sigo.
Posibles respuestas: para el año 2035
esto se habrá solucionado de forma mágica o milagrosa.
Anónimo   |2022-11-20 12:56:54
Habría que añadir que en países como España esa red eléctrica que habría
que reconstruir tendría que vérselas con el planteamiento de la dispersión
poblacional de la península. Montones de pueblecitos, núcleos aislados tipo
cortijo o venta... Vamos, el problema que tenemos con la telefonía (aún quedan
zonas con deficiente o nula cobertura y no pocas) pero multiplicado
exponencialmente.
Sólo el coste de volver eficiente todo esto me da
vértigo.
Es cierto que buena parte de la población vive en grandes ciudades y
áreas metropolitanas. Pero hay un porcentaje nada desdeñable de gente
repartida por el territorio.
RED   |2022-11-20 12:57:43
esa transformación no se hará... No hay ni dinero ni materiales para crear esa
nueva red a nivel europeo (para crearla necesitamos cantidades enooormes de
materiales cada vez más escasos y caros y cantidades aún más enormes de
combustibles fósiles)...

El resultado va a ser que el coche particular será
un artículo de lujo y poca gente lo tendrá en propiedad. Lo de un coche por
adulto es algo que en un par de décadas desaparecerá.
orens   |2022-11-20 12:58:49
Es una cuestión de economía de escala y física, no hay prácticamente coches
con motor de combustión que exploten accidentalmente por los depósitos, porque
los diésel no explotan, y porque llevamos un siglo de avance tecnológico.

En
el coche eléctrico se está en pañales, todos hemos visto ya proporcionalmente
más accidentes de coches eléctricos explosivos que de combustión
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI