Desde 1985 hasta la actualidad: historia de la injerencia política en el Poder Judicial

Pongo todo mi empreño, en controlar a los jueces,

para ponerlos a nuestro servicio

Si no se produce un cambio radical de última hora, el Congreso de los Diputados va a aprobar el próximo jueves una proposición de Ley del Grupo Parlamentario Socialista a través de la cual se va a modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Un nuevo cambio en una norma que a lo largo de los años ha sido modificada sin tener en cuenta a los jueces y magistrados, y cuyos cambios, a la postre, solo han servido para incrementar el control político sobre el Poder Judicial.En concreto, la proposición tiene por objeto modificar  el artículo 570 bis de la LOPJ. Según este artículo, introducido a través de la Ley Orgánica 4/2021, de 29 de marzo, cuando, por no haberse producido su renovación en el plazo legalmente previsto, el Consejo General del Poder Judicial entre en funciones no podrá «participar, en los términos legalmente previstos, en la selección de Jueces y Magistrados».

 

De este modo, la LOPJ va a ser modificada dos veces en poco más de un año en los aspectos que tienden que ver con la elección de los vocales del CGPJ. Esto dista mucho de ser lo habitual, si bien no se puede decir que este tipo de cambios sea raro. De hecho, la LOPJ se ha visto vapuleada por cambios introducidos tanto por PSOE como por el PP precisamente en momentos en los que contaban con mayorías absolutas y ni tan siquiera necesitaban de apoyo parlamentario.

La primera ley

Tras la aprobación de la Constitución, quedó establecido que el desarrollo de las previsiones constitucionales debía producirse a través de la Ley Orgánica del Poder Judicial a la que alude la propia Carta Magna. De este modo, se aprobó la Ley Orgánica 1/1980, de 10 de enero, del Consejo General del Poder Judicial, ante la necesidad de poner en funcionamiento el Tribunal Constitucional, ya que dos de sus miembros debían ser propuestos por el CGPJ, de acuerdo con la Constitución (artículo 159.1).


La Ley establecía que 12 vocales del CGPJ debían ser elegidos por todos los jueces y magistrados que se encontraran en activo, a través de voto personal, igual, directo y secreto. Los ocho restantes debían ser seleccionados por las Cortes (cuatro elegidos por el Congreso de los Diputados y cuatro por el Senado).


Este sistema duró hasta la reforma de 1985. La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial establece en el artículo 567.2 que “cada una de las Cámaras elegirá, por mayoría de tres quintos de sus miembros, a diez vocales, cuatro entre juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio en su profesión y seis correspondientes al turno judicial”.

El Partido Popular recurrió esta norma ante el Tribunal Constitucional, pero el tribunal de garantías entendió que la ley respetaba las dos condiciones de la Constitución: que se elegían entre jueces y magistrados y que se elegían por una mayoría cualificada en los términos establecidos la ley.

Nueva modificación

La Ley de 1985, que en líneas generales es la que se ha mantenido hasta ahora, sufrió una nueva modificación en 2001, con José María Aznar en el Gobierno (Ley Orgánica 2/2001, de 28 de junio). Esta norma no cambió lo fundamental de la de 1985. Congreso y Senado seguían eligiendo, a partes iguales y por mayoría de tres quintos, a los vocales magistrados y jueces. Sin embargo, esta elección tenía que ser realizada sobre un listado de hasta 36 nombres propuestos por las asociaciones profesionales de jueces o por un número de jueces que representara al menos al 2% del total de jueces en activo.

Las reformas introducidas en la LOPJ terminaron con la paciencia de la judicatura, que cada vez alzó más la voz contra la “politización de la justicia” que se venía produciendo desde la ley de 1985. Las denuncias de los jueces fueron tomando cada vez más fuerza y los partidos comenzaron a introducir promesas de que iban a solucionar la situación. El Partido Popular incluyó en su programa electoral para las elecciones de 2011 una medida que tenía por objeto promover “una reforma del sistema de elección del CGPJ para que, conforme a la Constitución, doce de sus veinte miembros sean elegidos entre y por jueces y magistrados de todas las categorías”.

Sin embargo, después de ganar con mayoría absoluta las elecciones generales, no cumplió su promesa. En 2013 aprobó una nueva reforma mediante la cual Congreso y Senado volvían a elegir, por mayoría de tres quintos, a los 12 vocales magistrados. Además, se anulaban los artículos que establecían que los magistrados fueran propuestos por las asociaciones de jueces. Desde ese momento, para presentarse como candidato solo era necesario contar con 25 avales.

Comentarios
Añadir nuevo
RED   |2022-07-13 11:36:37
En España no existe democracia reala, porque una camarilla de políticos,
dirigida por un lider, controla el posder ejecutivo cuando gobierna, el poder
judicial, nombrado por un parlamento elgido aen listas cerradas por los
políticos, que carecen de libertad para votar libremente, tienen que obedecer
las órdenen de los lideres políticos
así está la justicia   |2022-07-13 11:39:29
en la que prácticamente nadie cree, porque ademas de estar controlada
políticamente, está hiper corporatizada, y comete toda clase de abuso, porque
los jueces se escudan unos con otros, y se inclinan siemptere por favorecer a
los poderosos, contra el ciudadano de a pie
Alf   |2022-07-13 11:45:02
el problema empieza por la forma en que se accede a la carrera judicial, esto
es, demostrando capacidad memorística, y ello relativamente, porque puedes
presentarte a las oposiciones cuantas veces quieras, puedes ser un sicópata, o
un enfermo mental sin conciencia, pero si memorizas códigos y leyes, ya eres
juez, ya sea porque gracias a la capacidad económica de la familia, pudes
estar 3,4, 5....10 años haciendo la oposición.No demuestras inteligencia ni
ninguna otra cualidad intelectual, humana o profesional.Así está el patio.
JUECES   |2022-07-13 11:52:19
VAS A JUICIO PARA DEFENDERTE Y ENTRAS EN UNA RIFA, NO SENTENCIAN POR RAZONES,
SINO POR CAPRICHO , DESPISTE, VAGANCIA O IGNORANCIA
Orwell   |2022-07-13 11:55:44
el contro judicial lo inició el mayor canalla de la historia política
española contemporánea, Mister X, luego PP y PSOE, compitieron al respecto,
dejando a la Justicia en el lamentable estado en que se encuentra, en la que
nadie cree en ella
PSOE PP   |2022-07-13 13:02:35
LA MISMA BASURA POLÍTICA ES, AL SERVICIO DEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICIO FRANQUISTA
DEL 78
jonás   |2022-07-13 15:15:57
este sinveguenza de Mister X, a su paso por la política, amén de ser un
canalla cinico mentiroso, nos comió el pan y nos cagó el morral
el trilero del cambio   |2022-07-13 20:59:02
nos dió el cambiazo
MISTER X   |2022-07-14 22:23:32
PURO GÁNGSTER
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI