Los siete presidentes que ha tenido la Junta de Andalucía: de Plácido Fernández a Juanma Moreno

María Pascual y Lara Montoto.Desde 1978, Andalucía ha tenido siete presidentes. En orden cronológico, estos han sido: Plácido Fernández Viagas, Rafael Escuredo, José Rodríguez de la Borbolla, Manuel Chaves, José Antonio Griñán, Susana Díaz y Juan Manuel Moreno Bonilla. Además, Gaspar Zarrías fue en 2009 presidente en funciones durante apenas medio mes.El próximo 19 de junio, los andaluces tendrán que acudir a las urnas para elegir al próximo dirigente de la región. Hasta la fecha, casi todas las encuestas dan como favorito a Juanma Moreno frente al resto de candidatos. Cuando Moreno fue nombrado presidente en enero de 2019 hizo historia, pues se convirtió en el primer dirigente del PP en gobernar Andalucía. Hasta entonces, solo habían ocupado el palacio de San Telmo políticos socialistas. Además, en todos estos años solo ha habido una mujer al frente del Ejecutivo andaluz: Susana Díaz

 

A continuación, repasamos uno a uno quiénes han sido los presidentes que ha tenido la Junta de Andalucía desde que esta adquirió el estatus de preautonomía.

Plácido Fernández Viagas (primer presidente de la Junta Preautonómica, 1978-1979)

Nacido en Tánger, Plácido Fernández Viagas fue el primer presidente de la Junta cuando aún ni siquiera se había redactado el Estatuto de Autonomía de la región. Su investidura tuvo lugar el 27 de mayo de 1978 en un acto celebrado en la Diputación Provincial de Cádiz que fue histórico, pues en él se constituyó la Junta de Andalucía. “Hoy, en este momento, nace y es reconocida pública y oficialmente, por primera vez, una voz unánime de Andalucía”, dijo en su primer discurso.

Fernández Viagas estudió Derecho en la Universidad de Sevilla y en sus inicios se había dedicado a la carrera judicial. Según recuerda la Junta en sus archivos, su “rebeldía ante el poder político” le llevó a ser expedientado en varias ocasiones y fue suspendido de sus funciones durante tres meses por pedir la amnistía para los presos políticos en una manifestación en Sevilla. Según recuerda la Real Academia de Antequera, esa suspensión le dejó en una situación económica complicada (tenía 11 hijos) y tuvo que vender su piso y su Seat 1430.

Antes de ser elegido presidente de la Junta Preautonómica, fue senador del PSOE por la provincia de Sevilla desde 1977 hasta 1980 –fue el más votado de toda la comunidad–. También fue secretario general y presidente del Grupo Socialista en el Senado y participó en los pactos de la Moncloa.En abril de 1979 presentó su dimisión como presidente de la Junta. En su mandato destacó  “su impulso al pacto entre partidos, que hizo posible la redacción del Estatuto de Andalucía, así como su constante denuncia de la marginación que padecía el pueblo andaluz por parte del Ejecutivo central”, según recoge la web del Gobierno andaluz.

Rafael Escuredo (1979-1984)

Tras la dimisión de Plácido Fernández Viagas, Rafael Escuredo, que hasta ese momento había sido su consejero de Obras Públicas y Urbanismo, le sustituyó como presidente de la Junta de Andalucía el 2 de junio de 1979.

Escuredo fue quien lideró la transición de Andalucía a la autonomía plena: pactó con el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, la celebración del referéndum del 28 de febrero de 1980, en el que los andaluces votaron que Andalucía se convirtiese en una autonomía. Hoy en día, el 28-F se conmemora el Día de Andalucía. Además, fue el primer presidente electo de la Junta de Andalucía, pues las primeras elecciones al parlamento de la región se celebraron en 1982. Entonces, el PSOE consiguió 66 escaños gracias a los 1.492.830 votos que recibió. La Federación de Partidos de Alianza Popular, por su parte, consiguió 17 (con 483.896 votos).

Este sevillano nacido en el municipio de Estepa había estudiado Derecho, al igual que el primer presidente de la Junta. En su caso, ejerció como profesor de universidad. El año que comenzó a dar clases se afilió al PSOE y al poco tiempo fundó el primer despacho laborista de Sevilla junto a Felipe González, entre otras personalidades políticas.Tras su dimisión como presidente del Gobierno andaluz en el año 1984, se dedicó a la abogacía, profesión que compaginaba con la publicación de artículos, poemas o colaboraciones con revistas. En su faceta de escritor llegó a publicar casi una decena de libros, entre ellos Cosas de mujeres o Laberinto de mentiras.

José Rodríguez de la Borbolla (1984-1990)

El 9 de marzo de 1984 José Rodríguez de la Borbolla fue nombrado presidente de Andalucía, cargo que ocupó durante seis años –puesto que fue reelegido en las elecciones de 1986, cuando el PSOE consiguió 60 diputados en el Parlamento andaluz (con el apoyo de 1.581.513 votantes) frente a los 28 de la Coalición Popular (745.485)–. Antes había sido vicepresidente y consejero de Gobernación durante la presidencia de Rafael Escuredo.

Rodríguez de la Barbolla también estudió Derecho y fue profesor de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social durante ocho años en la universidad. Al igual que Escuredo, cuando concluyó su etapa como presidente andaluz comenzó a ejercer como abogado –a finales de los 90 fundó el despacho Borbolla Abogados–. En la actualidad, es miembro del patronato del Centro de Estudios Andaluces.

Dentro del PSOE andaluz ocupó distintos cargos, entre ellos el de secretario general del PSOE de Andalucía o el de miembro del Comité Federal del partido. Asimismo, su trayectoria política ha pasado por el Ayuntamiento de Sevilla y el Senado. Se retiró de la política activa en el año 2000 y, según recoge el Centro de Estudios Andaluces, es escritor, articulista, conferenciante y colaborador en distintos medios de comunicación.

Manuel Chaves (1990-2009)

En julio de 1990 comenzó el mandato del presidente que más tiempo ha ostentado el cargo en la Junta hasta el momento: el ceutí Manuel Chaves. Durante 19 años mantuvo la presidencia, convirtiéndose en el sexto presidente autonómico en España que más tiempo ha dirigido una autonomía. Al igual que sus predecesores, Chaves se licenció en Derecho, por la Universidad de Sevilla.

Chaves se convirtió en el presidente de Andalucía después de conseguir el voto de más de 1,3 millones de andaluces, 755.267 más que los populares, 61 escaños frente a los 27 del PP andaluz.

Antes había ocupado puestos de gran relevancia política. Fue diputado por Cádiz en el Congreso de los Diputados (1977-1990), además de ministro de Trabajo y Seguridad Social en la segunda legislatura de Felipe González.

Un año después de ganar las elecciones de 2008, la legislatura del ceutí llegó a su fin, después de ser nombrado vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial en la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero.La legislatura de Chaves, pese a ser de las más longevas de España, es también de las más polémicas debido al escándalo de corrupción del caso de los ERE. En 2019, Chaves fue condenado a 9 años de inhabilitación por prevaricación (adoptar resoluciones ilegales a sabiendas).

Gaspar Carlos Zarrías Arévalo (en funciones en 2009)

Después de que Chaves dejara la presidencia en 2009, Gaspar Zarrías fue el designado para ostentar el cargo en funciones, pues en ese momento era el vicepresidente de la Junta. Sin embargo, estuvo menos de un mes, ya que el 22 de abril de ese año, 15 días después de la dimisión de Chaves, José Antonio Griñán fue nombrado presidente de la Junta de Andalucía.

Zarrías ocupó otros puestos dentro de la comunidad autónoma como consejero de Industria, Turismo y Comercio (1995-1996) y consejero de la Presidencia (1996-2009).Al igual que Chaves, el único presidente en funciones de Andalucía fue inhabilitado en 2019 por prevaricación por el caso de los ERES.

José Antonio Griñán (2009-2013) Tras 14 días de gobierno en funciones, José Antonio Griñán fue nombrado presidente de la Junta de Andalucía en abril de 2009. Licenciado en Derecho e inspector técnico de Trabajo y Seguridad Social, ostentó el cargo hasta 2013. Su recorrido en la Junta de Andalucía comienza en 1982, cuando es nombrado viceconsejero de Trabajo. Cuatro años después, en 1986, pasa a ser viceconsejero de Salud para después, en 1990, convertirse en consejero de Salud.

Los siguientes años se alejó de la gestión autonómica y pasó a ser ministro de Sanidad y Consumo (1992-1993) y ministro de Trabajo y Seguridad Social (1993-1996). En 2008, vuelve a la política regional después de que Chaves le eligiera como vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía.

En las elecciones de 2012, el Partido Popular fue la formación más votada, superando al PSOE por 43.000 votos (50 escaños frente a los 47 que consiguieron los socialistas). Pero los socialistas andaluces pactaron con Izquierda Unida y facilitaron la investidura de Griñán. Este fue presidente hasta 2013, año en el que anunció su dimisión. Al igual que sus dos predecesores, Chaves y Zarrías, Griñán fue condenado por el caso de los ERE. Sin embargo, su condena fue mayor, ya que no solo le multaron por prevaricación, sino también por malversación. El expresidente obtuvo una pena de seis años de prisión y 15 de inhabilitación.

Susana Díaz Pacheco (2013-2019)

Antes de su dimisión, Griñán anunció que no se presentaría de nuevo a las elecciones, lo que generó la convocatoria de unas primarias en el PSOE andaluz, de las que salió vencedora la sevillana Susana Díaz. Licenciada en Derecho, como sus predecesores, el 6 de septiembre de 2013 se convirtió en la primera y única mujer en asumir el cargo de Presidencia en la Junta de Andalucía.

La sevillana se inició en política a los 17 años, cuando se incorporó a las Juventudes Socialistas de Andalucía. De ahí fue creciendo hasta terminar siendo la secretaria general del partido en esta región. En mayo de 2017, tras la crisis interna del PSOE nacional, se presentó a las primarias para liderar el partido a nivel estatal. Pese a contar con el apoyo de varios dirigentes socialistas, Pedro Sánchez, actual presidente del Gobierno, venció a la sevillana.

Antes de su llegada a la Presidencia, Díaz ocupó distintos cargos tanto en la administración local como en la estatal. Entre 1999 y 2004, ejerció los cargos de concejal y delegada de Juventud y Empleo en el Ayuntamiento de Sevilla. En la primera legislatura de Zapatero, entre 2004 y 2008, la expresidenta fue elegida diputada en el Congreso por la provincia de Sevilla.

En enero de 2015, la socialista rompió el acuerdo de Gobierno con IU y convocó elecciones. En estas, consiguió de nuevo la victoria para los socialistas, que habían perdido en 2012 frente a los populares. En estos comicios, el PSOE-A consiguió 1,4 millones de votos (47 escaños), mientras que el PP obtuvo un millón (33 escaños). Sin embargo, tres años después, salió derrotada frente al PP de Juanma Moreno, el actual presidente de la Junta.  Desde septiembre de 2021, es senadora.

Juan Manuel Moreno Bonilla (desde enero de 2019)

Desde el 18 de enero de 2019, Juanma Moreno está al frente del Gobierno andaluz. En aquella fecha se convirtió en el primer presidente de la región que no pertenece al PSOE-A. En las elecciones de 2018, Moreno tuvo menos votos que los socialistas (260.000 menos), con 26 escaños frente a los 33 del PSOE-A. Sin embargo, consiguió ser investido gracias a los votos de Ciudadanos y Vox.

Hijo de andaluces que emigraron a Cataluña en busca de trabajo, Moreno Bonilla (52 años) nació en Barcelona, pero a los pocos meses su familia volvió a Andalucía, concretamente a Málaga, según relata la biografía del actual presidente andaluz publicada por la Junta.

Estudió en la Universidad Camilo José Cela la carrera de Protocolo y Organización de Eventos, área sobre la que también hizo un máster.

Su andadura política comenzó en las Nuevas Generaciones del PP, a las que se afilió con apenas 19 años. Antes de ser presidente de Andalucía fue concejal en el Ayuntamiento de Málaga, senador, diputado autonómico y nacional o secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad con el Gobierno de Mariano Rajoy, entre otros cargos.

Comentarios
Añadir nuevo
PSOE 1978-2019   |2022-06-05 12:10:02
41 AÑOS DE CACIQUISMO, ROBO, Y SUBDESARROLLO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL
Tomy   |2022-06-05 12:11:52
6presidentes la pese, si uno era malo, el siguiente era peor, destacando por mal
hacer Chaves y la analfabeta funcional, de Susana, hoy senadora
goyito   |2022-06-05 12:12:30
chaves y griñán, aún pueden ingresar en la cárcel
RED   |2022-06-05 12:13:25
el "mérito" no es solo del psoe, tienen mucho que agradecer a los
ladrones de ugt
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI