LA LUCHA CONTRA UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO EN EXTREMADURA. 1ª Parte. Intelectuales y campesinos

Miguel Manzanera
Ilusión versus realidad o El buen criterio de los ciudadanos desenmascara la farsa del poder

Corría el mes de diciembre del año 2004 y faltaba ya poco para las fiestas de Navidad, cuando el Presidente de la Comunidad Autónoma se descolgó en la prensa con uno de sus más conocidos y rotundos exabruptos: a Extremadura le ha tocado el premio gordo de la lotería de Navidad. Como el sorteo todavía no se había producido, la sorpresa fue general, y hubo quien hasta pensó que se había amañado el premio. Pero a lo que se refería el Sr. Rodríguez Ibarra era a la inversión de una notable cantidad de dinero público y privado en la construcción de una refinería de petróleo en la Sierra de San Jorge, sita en el corazón de la Tierra de Barros, el centro de la provincia de Badajoz, entre los términos municipales de Villafranca de los Barros, los Santos de Maimona y la Fuente del Maestre. Los ecos del Presidente repitieron la buena noticia a las pocas semanas: es un regalo de Reyes.

 

Es sabido que cada vez que el Sr. Rodríguez Ibarra abre la boca sube el precio del pan. Son famosas sus salidas de tono populacheras y sinceras para defender la unidad de la patria y pedir para Extremadura lo mejor de lo mejor. Pero esta vez lo primero que subió fue el asombro de los extremeños ante tamaño desparpajo; y luego la indignación de un buen número de ciudadanos que no estaban dispuestos a que le tomaran el pelo con o sin demagogias facilonas. En muy poco tiempo mucha gente se dio cuenta que el premio gordo no era un regalo del cielo, sino un auténtico castigo. ¿Y a santo de qué ese castigo?, se preguntaban los vecinos de los pueblos afectados. ¿Nos quieren tomar por tontos? Y cuando al final de aquel invierno, el 13 de marzo a las 13 horas, se hizo la primera manifestación contra la refinería anunciada, bajo la lluvia en año de sequía, se destacaron algunas pancartas que decían enfurecidas ‘no somos ignorantes’. Como lo cuento.

Extremadura es el país de Jauja. El PSOE (Partido Socialista Obrero Español) lleva más de un cuarto de siglo de gobierno ininterrumpido en democracia, gestionando la región gracias a los fondos europeos (1.000 millones de euros anuales) y a los fondos de compensación territorial del Estado español (recibe un 35% más que la media y aporta un 18% menos). No es que las fuentes manen leche o el oro crezca en los árboles, pero con esa cantidad de dinero regalado se pueden hacer muchas cosas: se ha mejorado el nivel de vida de los más pobres, se ha creado el mayor número de funcionarios del sistema autonómico español, se ha repartido para que los autónomos y los pequeños empresarios puedan sobrevivir, se han llevado su parte los terratenientes, y se ha creado un gran empresario regional. También se han creado algunas infraestructuras imprescindibles…

¿Un gran empresario en Extremadura? El domingo 10/02/2008 en la separata sepia del periódico El Mundo, dedicada a los Mercados, se insertaba un artículo titulado “Alfonso Gallardo, el discreto ‘Rockefeller’ extremeño”, donde se ofrece una pequeña biografía del empresario más poderoso de nuestra región con un resumen de sus hazañas industriales. El Sr. Alfonso Gallardo comenzó siendo chatarrero en sus años mozos y ahora es el mayor productor siderúrgico de España y parte del extranjero. Tiene una gran factoría en Jerez de los Caballeros y ha comprado fábricas y empresas en Madrid, Asturias, Bilbao y Alemania. Todo un hombre que se ha hecho a sí mismo partiendo de la más estricta nada. En el 2007 facturó 2.000 millones de euros con un beneficio bruto de explotación de 450 millones, y su empresa emplea directamente a casi 1.500 trabajadores.  El artículo subrayaba el carácter austero y ahorrador de ese hombre, que reinvierte todo lo que gana para aumentar su negocio; tal un calvinista de la primera revolución industrial. Su escalada a las cumbres del poder económico parece un milagro de tenacidad, astucia y constancia. Se destaca también que tiene el apoyo de la Junta de Extremadura para su nuevo proyecto de construir la Refinería Balboa en la Tierra de Barros. Pero conviene aclarar las cosas: esa ayuda al empresario jerezano no es un apoyo puntual, sino un sostenido soporte a sus actividades económicas. Y lo que se ha podido demostrar es que el secreto de la carrera meteórica de un empresario modelo está en la cantidad de leyes que ha tenido que violar con permiso del poder político, para alcanzar el estrellato y apoderarse de su imperio.

En un artículo anexo aparece sucintamente explicado el entramado social y político que ha hecho posible tan astronómica ascensión. Gallardo es tío carnal de Francisco Fuentes Gallardo, un político con enorme influencia y poder en Extremadura y presunto heredero de su fortuna. El Sr. Fuentes Gallardo es Presidente del PSOE en la provincia de Badajoz, ha sido dos veces senador, tres veces diputado en el Congreso, diputado en la Asamblea de Extremadura. Toda una carrera política al servicio del enriquecimiento de su tío, que es a medio plazo el suyo propio, pues su tío es soltero y sin hijos. Eso explica que en Extremadura las leyes económicas, los proyectos de interés regional, las normativas para recibir subvenciones, etc., se hagan ad hoc para favorecer al empresario jerezano.

Por supuesto que Alfonso Gallardo es amigo del Presidente autonómico, Sr. Rodríguez Ibarra, y hasta se rumorea que la mujer de éste tiene intereses en sus empresas. Valga de muestra un botón: los viejos compadres se reunieron con un tercero, Ricardo Leal, propietario de Cristian Lay, una empresa de bisutería radicada en Jerez de los Caballeros, para conseguir la concesión de la distribución del Gas Natural en Extremadura, a través de la empresa DICOGEXA. Para ello se hubieron de cometer algunas irregularidades que fueron denunciadas por las empresas de la competencia y que finalmente llevaron a la sentencia 1.003 de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJEX (Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, 24.05.2001) que anula la concesión de Gas a la empresa DICOGEXA, “por el cúmulo de irregularidades que comete la Administración…” El caso fue denunciado por IU (Izquierda Unida) en dos sesiones de la IV Legislatura (21.04.1997, 21.04.1998) y en la sesión plenaria nº 60 (20.04.2006). 

El gran salto adelante de la empresa de Gallardo allá por el año 1996 tampoco fue un milagro, sino una coincidencia. Se declaró Jerez de los Caballeros área de declive industrial, no quieran imaginar cómo, de modo que se pudiera disponer de los fondos que la Comunidad Europea destinaba a mejorar la situación de las regiones en declive. Un 60% del costo de la construcción de la Siderurgia Balboa fue financiado por Europa; el 40% restante lo puso SOFIEX, la Sociedad Financiera Extremeña, dinero público. Se expropiaron irregularmente los terrenos donde se levantó la factoría, lo que llevó a una condena de nuestro Rockefeller por el Tribunal Superior de Justicia; la broma casi le cuesta que derribaran su flamante instalación, y si no se llegó a ello fue porque la Junta de Extremadura untó con millones de euros a los perjudicados de su poco regular actuación.

Así que el truco para conseguir éxito en los negocios no es difícil de descubrir. El nombre que eso recibe es ‘tráfico de influencias’. Los  millones del Sr. Gallardo se deben a la mayor operación de tráfico de influencias de la democracia, al decir de Diego Valderas, coordinador de Izquierda Unida en Andalucía, en rueda de prensa de Junio 2008. En tono más fuerte y en la misma rueda de prensa, el representante de la movilización ciudadana habló de la colusión entre el poder político y el poder económico, un caso que debería estar en manos del fiscal anticorrupción.

Por eso cuando a principios de enero del año 2005, Ramón Ropero, alcalde de Villafranca de los Barros, insistió en seguir la broma de su presidente regional y afirmó que la Refinería Balboa de Alfonso Gallardo era un ‘regalo de Reyes’, casi que no hubo más remedio que echarse a reír. El Sr. Ropero le debe casi tantos favores a su jefe de filas, como sus subordinados le deben a él. Se comprende que le coree la gracia. Entre otras cosas, le debe no haber sido sancionado cuando se jugó los fondos públicos extremeños en el casino de Estoril. Pues sépase que el alcalde de Villafranca tiene fama  de ventilarse los dineros públicos en juegos de azar. Las declaraciones de su alcalde levantaron un disgusto tan monumental entre los vecinos, que esas mismas Navidades se creó la Plataforma Ciudadana Refinería No (PCRN). Corría el mes de enero, nada más empezar las clases, cuando cincuenta ciudadanos en el salón de actos del colegio público del pueblo, firmaron un documento comprometiéndose a enfrentar la megalomanía de los poderes públicos y privados de la Comunidad Autónoma. Más o menos. Y empezó el rosario de reuniones, declaraciones, asambleas, conferencias, denuncias, marchas, concentraciones, manifestaciones, panfletos, boletines, publicaciones, libros, … Hoy en día la PCRN ha crecido y madurado, es un referente de la movilización popular en Extremadura. Cuatro años y medio dan para mucho.

Incrédulos y escépticos: ¿de verdad estamos en el mejor de los mundos posibles?

Se produjo lo que los grises boletines oficiales llaman ‘alarma social’, una auténtica alarma social. Los boletines pintan de gris el mundo, mientras la propaganda oficial lo pinta de rosa. Los argumentos sobre los que se apoya la construcción de la Refinería Balboa, parecen extraídos del credo decimonónico: la Refinería es Progreso para una región olvidada y deprimida, Extremadura tiene la oportunidad de subirse al tren del Progreso, se van a crear 3.000 puestos de trabajo, la riqueza alcanzará a todos, etc. Por eso se creó una asociación por el Progreso y Desarrollo de Villafranca (PRODEVI) a la que asistieron unos cuantos empresarios favorables al partido de gobierno. La Refinería Balboa tendría la participación del BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), Caja Madrid, Caja Extremadura, y una sustanciosa aportación de capital público el 20% de la inversión total, que por entonces se estimaba en 1.800 millones de euros y hoy en día en 2.500 millones de euros –sospechándose que el costo final será todavía más grande-. La clase empresarial aplaudió el proyecto; tan sólo el sector agrícola se opuso frontalmente. Y las sucesivas elecciones del año 2.007, municipales y autonómicas, y 2.008, al Senado y al Congreso, les dieron la razón. La tímida oposición que había mantenido el PP (Partido Popular) no le sirvió para mucho, incluso perdió apoyo entre los empresarios que apoyaron la iniciativa industrial con la ilusión de ver mejorados sus respectivos negocios. Y la firme oposición de IU no le favoreció demasido, pues perdió votos y desapareció de la Asamblea de Extremadura. El Sr. Floriano, Secretario del PP, afirmó que Extremadura había dicho que sí a la Refinería.

Sin embargo el grupo de obstinados ciudadanos que creó la PCRN no quiso aceptar tales argumentos, algunos tan contundentes como la mayoría absoluta del PSOE en la Asamblea de Extremadura. Y es que las razones del NO son muchas y de peso, lo suficiente como para nadar contra corriente. Tenemos que hablar de esas razones, pero me voy a demorar todavía un poco para describir cómo se organizó la movilización. La PCRN es una asociación democrática de base y sin vínculos políticos preestablecidos. Para evitar contaminaciones y suspicacias incluso se recogió en sus estatutos que ningún miembro de la directiva de la PCRN podía pertenecer a otra asociación. Una pureza que no se ha podido compaginar con la realidad, y que tampoco ha evitado las acusaciones de pertenencia a las más diversas ideologías, desde la extrema derecha a la extrema izquierda: quien dijo que se trataba de un grupo de reaccionarios –la propaganda del PSOE local y regional-, que en realidad son batasunos –declaraciones de concejales del PP-, otros que estaba manipulada por IU –rumores varios en diferentes mentideros-, etc. En realidad, siendo una plataforma ciudadana en ella se encuentran personas de toda ideología, de derechas y de izquierdas, más o menos radicales, gente laica y de iglesia, ecologistas y agricultores, obreros y profesores, juntos pero no revueltos y en buena armonía.

Su funcionamiento se estructura en dos elementos principales: primero, una Junta directiva de unos veinte miembros que se reúne cada semana para tratar de la marcha normal de la asociación y que planifica las actividades: charlas, publicaciones, entrevistas, ruedas de prensa, asambleas, manifestaciones y concentraciones, propaganda, etc. Además la Asamblea de socios que reúne periódicamente, una vez al mes, a unas trescientas personas y es decisoria y soberana acerca de todas las decisiones que afectan a la asociación. Otros elementos organizativos son las áreas de trabajo cuyo funcionamiento no es muy regular y también la coordinación entre las diferentes Asambleas locales creadas en Villafranca de los Barros, los Santos de Maimona, la Fuente del Maestre, Zafra, Almendralejo, Mérida, Badajoz, Cáceres, Villanueva de la Serena, etc.

El entorno de ciudadanos movilizados que participan en las actividades de la PCRN puede andar por las diez mil personas; y las simpatías del movimiento abarcan en principio a varios cientos de miles en Extremadura. Como recientemente la movilización contra la Refinería Balboa se ha extendido a Andalucía y Portugal es de suponer que la influencia de la PCRN abarque ya a muchos más ciudadanos. La composición social de los miembros y simpatizantes de la PCRN consiste principalmente en los campesinos de Tierra de Barros, que temen verse perjudicados por la nueva instalación industrial. Esta comarca es rica en productos de secano, vid y olivo, con uno de los mejores índices económicos extremeños; la propiedad está repartida entre pequeños y medianos agricultores, agrupados en cooperativas democráticas que comercializan y organizan la producción. Esas cooperativas agrarias de la zona han sido los principales avales de la actividad contra la Refinería Balboa, con diferentes grados de compromiso. En cambio, los trabajadores del sector industrial, guiados por sus sindicatos mayoritarios CC.OO. y U.G.T., han preferido ponerse al lado de la empresa, fiados en las promesas de trabajo y desarrollo económico. Excepto un grupo de obreros más consciente y crítico. Éstos se encuentran entre los miembros más activos de la PCRN, ocupando puestos de dirección, junto a un grupo de trabajadores intelectuales –que son mayoría en ésta- y los representantes del sector campesino.

Al poco tiempo de la fundación de la PCRN, otra noticia vino a completar el cuadro de los proyectos industriales que la Junta de Extremadura tenía previsto realizar. Cinco centrales térmicas de ciclo combinado alrededor de Mérida levantaron la oposición de la capital autonómica y los pueblos de alrededor. Se crearon numerosas Plataformas Ciudadanas Térmicas NO que se confederaron en una entidad ciudadana contra la industrialización contaminante. La impresión general era que la región seguía siendo tercermundista, para tener que adoptar ese modelo de economía: más subdesarrollo para Extremadura. Porque además empezaron a llover iniciativas aberrantes sobre la región: una urbanización de lujo en la isla en el embalse de Valdecañas del Tajo; otra ídem en Cabezalavaca, pueblo de la sierra sureña de Tentudía, donde también iría un helipuerto para magnates sevillanos y de más lejos; cementerios nucleares en la sierra de los Ibores; incineradora de desechos sanitarios en Llerena; un aeropuerto en Cáceres; ¡y las autovías!, de Cáceres a Badajoz, de Navalmoral a Cáceres, de Badajoz a Córdoba, de Zafra a Huelva pasando por Jerez,… ¡Una locura!

Un modelo de organización espontánea

A esos proyectos ha ido oponiéndose con más o menos éxito la ciudadanía extremeña consciente; minoritaria pero consciente. Hay que decir que las luchas medioambientales tienen tradición en Extremadura: en los 70 se consiguió limitar la plantación masiva con eucaliptos, aunque se pueden ver grandes manchas forestales de este árbol que está asociado a la industria papelera por ser su materia prima. También se impidió abrir la central nuclear de Valdecaballeros en los 80 cuando ya estaba construida, aunque hay otra funcionando en Almaraz. Esa tradición ha alimentado este importante despliegue de protestas ante los planes absurdos del gobierno regional. Al Sr. Rodríguez Ibarra se le ha reprochado el haberse sumado oportunistamente a la movilización contra las nucleares, que le sirvió para consolidarse en el poder, mientras que ahora apuesta por una industrialización retrógrada; a lo que éste ha respondido que se arrepiente de haber participado en aquella protesta.

En esta ocasión el referente del movimiento ha sido la PCRN. La prolongación de la lucha social a lo largo de cuatro años ha multiplicado la experiencia ciudadana. La primera tarea, organizarse, se ha cumplido satisfactoriamente, permitiendo un debate amplio y sostenido acerca de los objetivos de la asociación, y creando una conciencia social acerca de la realidad histórica en la que vivimos, con el final de la era del petróleo y la previsible crisis del actual modo de producción. Además se ha creado un tejido social con una Asociación de Consumidores, la Asociación de Afectados por Gallardo y un grupo de Ecologistas en Acción. También se han creado vínculos con todo tipo de organizaciones, cooperativas, sindicatos, municipios, asociaciones culturales y ecologistas, partidos políticos, etc. Los vínculos más fuertes han sido con las Plataformas contra las centrales térmicas de la comarca de Mérida, por una afinidad evidente; pero también con las asociaciones andaluzas por intereses estratégicos de cortar el suministro de petróleo impidiendo que se haga el oleoducto. Entre las organizaciones que se posicionaron en contra cabe destacar la organización ecologista extremeña ADENEX (Asociación para la Defensa de la Naturaleza Extremeña), además de las diferentes organizaciones ecologistas como ADENA y Ecologistas en Acción.

Como estamos convencidos que el peor mal es la ignorancia, la segunda tarea ha sido informar a la población acerca de las causas y las consecuencias del proyecto del Sr. Gallardo. En este sentido la actividad de la PCRN ha sido ejemplar con varios ciclos de conferencias en la comarca de Barros, como el otoño cultural o el invierno cultural; también las visitas a centros educativos, asociaciones de todo topo, centros ocupados, etc.; con una serie de publicaciones propias, panfletos, boletines y libros, que exponen diferentes aspectos del problema, además de la aparición de artículos en la prensa y cartas al director; con la creación de una página web y el mantenimiento de un servicio de información por internet para los miembros de la asociación y los contactos externos; con programas de radio, artículos en la prensa, cartas al director, etc.

Continuará...

Comentarios
Añadir nuevo
Anónimo   |2009-02-11 11:49:30
El dia que sepamos todo sobre la refineria( financiación,
socios etc) tambien será de juzgado.No les importa arrasar una zona ni la salud
de sus habitantes.Los gobernantes extremeños son ..............
anónimo   |2009-02-12 14:52:08
Es una vergüenza. Después dicen que si no se quiere en Extremadura se la
llevan a Tarragona. Ni que nos estuviesen haciendo un favor.
Acordaros
cuando en el mitin de Zapatero en la finca esa el año pasado Ibarra decía que
habían comprado el Grupo Zeta.
Claro, El Psoe, es quien dispone del
dinero para ello. Así ves que en los dos periódicos regionales ahora ya no hay
crítica a ellos.
¡Progreso! la palabra clave; antes era el cambio ahora los
Progres.
Estos que se quejaban de Franco ahora se van de montería. Claro,
ahora nos toca a nosotros aprovecharnos, pensarán. Y mientras Extremadura la
comunidad "Autonoma" más pobre.
Entrecomillo lo de autónoma porque es
un decir lo de Autonoma. Se sirven de las ayudas estatales y europeas para hacer
negocios y comprar votos.
Dan ganas de exiliarse.
Es que es una
democracia. lo que dice la mayoria se hace si o si. Joder, entonces en tiempo...
Diego Muñoz Hidalgo  - Convocatoria urgente: MARCHA INTERNACIONAL Y JORNA   |2009-02-12 21:34:21
“MARCHA INTERNACIONAL Y JORNADA INFORMATIVA,
REFINERÍA NO,
EN DEFENSA DE LA
VÍA DE LA PLATA-CAMINO DE SANTIAGO
Y DEL TURISMO SOSTENIBLE”

(7 de MARZO,
Los Santos de Maimona-Villafranca de los Barros, Extremadura)


Los
Amigos de la “Vía de la Plata-Camino de Santiago” estamos organizando, para
el 7 de Marzo, una Marcha Internacional y Jornada Informativa en DEFENSA de la
VÍA DE LA PLATA-CAMINO DE SANTIAGO y del TURISMO SOSTENIBLE. Y es que su
trazado pasa, durante 2 kms., ¡¡ justamente por la mitad de la parcela en
donde se pretende imponer este impactante proyecto petroquímico !! Además de
ser una industria contaminante, sería un gravísimo atentado: 1º)- al
Patrimonio Cultural, Espiritual y Paisajístico de la Vía de la Plata; y, 2º)-
a la Industria del Turismo, y a la imagen de Salud y Naturaleza de nuestra
tierra. Este histórico y bello itinerario es el eje más transitado y
turístico...
Maria  - Este articulo, debe ser defundido   |2009-02-22 21:08:34
Este articulo, deberia estar ser un link, en cada e-mail, que cada extremeño
escriba, para ser defundido. Internet es la herramienta que debemos usar, cuando
la prensa provincial y local, esta manipulada.
Las denuncias que aqui, se
cuenta, sobre la Empresas Gallardo y la Junta de Extremadura, es mas grave que
el propio Proyecto de la Refineria Gallardo. Porque ha sido a través de este
desvergonzado ‘tráfico de influencias’, lo que ha llevado a que ahora
Extremadura, este en las miras de los ojos codiciosos de cualquier empresa mas
contaminantes. Y eso, no podemos consentirlos los extremeños. En las próximas
elecciones al Parlamento extremeño, al Congreso, al Senador, y en la Asamblea
de Extremadura, no deberian salir ninguno del PSOE y cualquier otro partido, que
apoye este tipo de empresas en Extremadura. Tenemos una tierra rica, y el mundo
entero necesita alimentarse todos los dias, ¿que mejor inversión que
c...
parado  - El poder absoluto corrompe... absolutamente   |2009-02-23 13:01:41
Extremadura lleva gobernada por el mismo partido político ...desde siempre (yo
no he conocido mas que PSOE, PSOE Y PSOE). Por ese motivo se ha creado tal red
de amiguismo y tal sensación de impunidad y de poder hacer lo que se quiera
entre los que ostentan el poder, que ya no se paran ante nada. Sí hay que
destrozar una zona vinícola en expansión para colocar al sobrino de Ibarra,
pues se hace. Como la prensa y , sobre todod, la TV ,están controlados por los
que detentan el poder y la mayoría de la gente no se forma una opinión propia
sino que toma la que le dan (perfectamente envuelta y digerible) los
comunicadores de moda, es muy difícil cambiar el gobierno de manos, lo que es
ineludible para que se produzca una regeneración democrática. La primera
medida general que todos deberíamos exigir es que ningún cargo público pueda
repetir mas de dos legislaturas, y una vez conseguido esto, pensar mecanismos
efici...
mary  - y por qué no la refineria en el patio de su casa   |2009-05-03 15:17:00
Por qué no la refineria en el patio de su casa? :
Sería su negocio
redondo:
´SE VENDE LATAS DE GASOLINA.¨
OFERTA DEL MES: 5 ls 6€;10 ls 8€;
20 lts 18€,....
Ya que va de regalo de Reyes podia regalar 3 puestos d
trabajo para venderla y d paso irse d vacaciones con los ahorrillos
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI