Los salarios en España, peor que hace 10 años

Agustín Millán

El informe anual ‘Benchmarking Working Europe 2019’ de la Confederación Europea de Sindicatos muestra que en ocho países europeos, los salarios reales (es decir, ajustados por el aumento de los precios) fueron más bajos en 2018, que diez años antes.La peor situación es la de Grecia, con salarios un 23% más bajos que hace una década, pero también hay pérdida de poder adquisitivo en Croacia (11%), en Chipre (7%), en Portugal (4%), en España (3%), en Italia (2%), y en Hungría y Reino Unido (1%), mientras que en Bélgica y Finlandia los salarios reales están igual.Para la CES, estos datos son las consecuencias de las políticas de austeridad de la crisis, y urge a la UE a mejorar los salarios impulsando la negociación colectiva.

 

Los salarios en España mejoran respecto al informe del año pasado, cuando la pérdida de poder adquisitivo en la última década llegaba al 4,4%.

“Esto es una prueba de que la crisis no ha terminado en todos los países y que, incluso donde se está produciendo una recuperación económica, los trabajadores no se benefician de ella”, ha señalado Luca Visentini, Secretario General de la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

“La razón de esto se encuentra en las medidas de austeridad que han desmantelado el salario mínimo y los sistemas de negociación colectiva, y han aumentado enormemente las desigualdades “, señala el informe.

“La UE necesita actuar urgentemente para aumentar los salarios, principalmente fomentando y permitiendo la negociación colectiva entre empleadores y sindicatos”.

El estudio ‘Benchmarking Working Europe 2019’ publicado por el ETUI ha sido presentado por Luca Visentini, CES; Wolfgang Katzian, presidente de la Federación de Sindicatos de Austria (ÖGB); Philippe Pochet, Director General de ETUI y Maria Jepsen, Directora del Departamento de Investigación de ETUI.

Los vientos del cambio soplan en Europa. Mayo 2019 nos traerá las elecciones del Parlamento Europeo y en otoño tendremos una nueva Comisión Europea, que tendrá que la tarea de dirigir la Unión Europea (UE) a través de la incertidumbre del Brexit, con un creciente nacionalismo económico, mercados financieros volátiles, y una posible desaceleración del crecimiento económico.

Todos estos elementos tienen el potencial de empeorar aún más los problemas sociales de los ciudadanos europeos y de los trabajadores: alto desempleo (especialmente entre los jóvenes), salarios bajos, desigualdades crecientes y divergencias en el mercado laboral y en la sociedad, y preocupantes niveles de precariedad, pobreza y exclusión social.

Mientras tanto, lo que llamamos las cuatro “mega tendencias”, el cambio climático, la digitalización, el cambio demográfico y la globalización, siguen avanzando imparables. La dirección que tomarán estas problemáticas no son ciertas. Los mercados ven incertidumbres económicas, y estas influirán en los salarios y en la economía.

Un aviso de la Confederación Europea de Sindicatos, en un año incierto para Europa y sus trabajadores.

 

Comentarios
Añadir nuevo
los ricos cada vez  - más ricos, estadisticamente   |2019-03-27 13:53:39
los asalariados cada vez más pobres
cuore   |2019-03-27 15:34:17
Y encima algunos diciendo que España crece a mas del 2%. Claro que la macro
economía de las empresas viento en popa, aumentando ganancias y disminuyendo
salarios, pero la micro economía, es decir, la economía doméstica no. Por
favor, un poquito de respeto y que no nos engañen ni manipulen,.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI