LAS ENCUESTAS DEL PASADO FIN DE SEMANA CONVIERTEN A ARENAS EN LA ESPERANZA DEL CAMBIO

Andalucía Libre

Aunque algunas de ellas tratan de disimularlo e incluso de borrar esta realidad, lo cierto es que el bajón electoral del PSOE, el mayor de toda la historia, se produce cuando Javier Arenas es el líer de l oposición. La situación, un punto de diferencia solo según El País, convierte a Arenas en el gran referente del cambio en Andalucía y en la única esperanza de cambio a corto plazo en la sociedad andaluza. Por vez primera, además, Arenas es mejor valorado que Manuel Chaves en la mismísima encuesta del grupo Prisa.

La encuesta de El País

El PP se sitúa a un punto del PSOE en Andalucía. La crisis pasa factura a los socialistas.- El 67% opina que Chaves debe dejar de ser candidato en las próximas elecciones.- El 52% cree que Arenas no debe volver a repetir, tras tres derrotas. La crisis económica está pasando factura al PSOE de Andalucía y, singularmente, a su líder, Manuel Chaves. Cuando faltan nueve días para que se cumpla un año de las elecciones andaluzas del 9 de marzo de 2008, la distancia de 10 puntos lograda por este partido sobre el PP en las urnas se habría evaporado. Según el sondeo realizado por la empresa Metroscopia para EL PAÍS, con motivo del Día de Andalucía, de celebrarse ahora comicios autonómicos la distancia se reducirá a 1,1 puntos. El líder popular supera al presidente en valoración por primera vez

Ésta es la diferencia más corta en intención de voto desde que este periódico empezó a publicar en 1998 un sondeo electoral con motivo del 28-F.

También por primera vez, Chaves se ve superado por el líder del PP, Javier Arenas, en valoración. Aunque ninguno aprueba, Arenas obtiene una nota media de 4,9. Una décima menos (4,8) saca el presidente de la Junta. En el caso de Chaves, sus largos años (18) en el poder le pasan factura: el 67% cree que lleva un tiempo excesivo y no debería volver a repetir candidatura.

Tras 26 años continuados en el Gobierno de la comunidad, los socialistas volverían a ganar las elecciones con el 44,3% de los votos, es decir, casi cuatro puntos menos que en marzo de 2008, cuando obtuvo el 48,2%. La estimación de escaños que realiza Metroscopia es de entre 53-55. En la horquilla más alta, el PSOE conservaría la mayoría absoluta -fijada en 55 de los 109 escaños del Parlamento andaluz-, frente a los 56 asientos que tiene ahora. Para elaborar estos datos, la empresa demoscópica estima una participación similar a la de las pasadas elecciones, que fue del 73,3%.

El Partido Popular sería el principal beneficiado del desgaste de los socialistas, pero aun así, seguiría sentándose en los bancos de la oposición. Según el sondeo, la formación que preside en Andalucía Javier Arenas, obtendría el 43,2% de los votos, 4,6 puntos más que hace un año, cuando logró el 38,6%. La distribución de escaños que hace Metroscopia para el PP de celebrarse ahora elecciones es de entre 49-50, frente a las 47 actas de diputados obtenidas en 2008.

Izquierda Unida mantendría prácticamente su nivel de voto. Sacaría el 6,6% de los sufragios, frente al 7% que obtuvo en las urnas. Metroscopia le da entre 5-6 escaños, frente a los seis actuales. El Partido Andalucista, que concurrió en coalición electoral en 2008, volvería a quedarse fuera de la Cámara autonómica, ya que obtendría un respaldo del 2,9%, tan sólo una décima más que hace un año.

En sintonía con estos datos electorales, el PSOE es el partido preferido por los andaluces para una nueva victoria (43%), pero tan sólo por un punto de diferencia respecto al PP (42%).

Por primera vez, Javier Arenas supera en valoración (4,9) a Manuel Chaves (4,8). Los dos suspenden cuando hace un año ambos alcanzaban el 5 y el socialista obtenía una nota de 5,7, siete décimas más que su principal competidor. El coordinador de IU, Diego Valderas, sólo es conocido por el 54% y la puntuación que recibe es de 4,6.

Uno de los datos más significativos del sondeo es el que revela una cierta falta de liderazgo político y que la larga permanencia en el poder de los referentes del PSOE y PP provoca cansancio en el electorado. Para dos de cada tres andaluces (67%), Manuel Chaves -que cumplirá al final de esta legislatura 22 años en el poder- debería ceder el paso a otro candidato socialista en las próximas elecciones. Esta opinión es compartida por uno de cada dos votantes del PSOE (53%).

También son más (51%), es decir, uno de cada dos ciudadanos, los que creen que Javier Arenas no debería volver a ser el candidato del PP a la presidencia de la Junta, tras acreditar tres derrotas electorales frente a Manuel Chaves (1994, 1996 y 2008). Esta opinión la avalan el 43% de los que votaron al Partido Popular hace un año. A diferencia de lo que ocurre con el dirigente socialista, la opinión mayoritaria del votante popular (55%) es que los fracasos anteriores cosechados por Arenas no lo invalidan para continuar.

A la mayoría de los andaluces le resulta intrascendente que el recambio de Chaves al frente de la candidatura socialista en caso de no repetir fuera una mujer. Hace justo un año, en una entrevista con motivo del 28-F, el presidente andaluz opinó que le gustaría que una mujer le sustituyera al frente de la presidencia de la Junta, lo que abrió un nuevo debate sobre su sucesión. Así, a uno de cada dos encuestados (51%) le daría igual que fuese una mujer la que lo relevara. No obstante, un 44% prefiere a una candidata que a un candidato.

La encuesta de ABC


El 40,8% cree que el Gobierno de Chaves es menos influyente que el de otras autonomías. Los encuestados tienen mala opinión del Gobierno... y peor de la oposición
Los andaluces no perciben ningún cambio tras la aprobación del nuevo Estatuto

Andalucía manda poco en España, o al menos eso consideran los andaluces, a los que polémicas como el retraso en el pago de la deuda histórica o la escasa inversión del Gobierno central en la Comunidad parece haber afectado su confianza en el Ejecutivo que dirige Manuel Chaves.
Pese a que la estrategia socialista pasa por resaltar la afinidad entre el Gobierno de Rodríguez Zapatero y el de Chaves, este discurso no parece terminar de calar en el electorado. El 40,8% de los andaluces considera que el Gobierno andaluz tiene menos peso en el conjunto nacional que los ejecutivos de otras comunidades autónomas, mientras que el 40,5% estima que su capacidad de influencia es similar y sólo un 11% considera que el Ejecutivo de Manuel Chaves tiene mayor peso político que otras autonomías.

La ascendencia que el presidente andaluz, Manuel Chaves, tiene en el PSOE, partido del que es presidente, no se corresponde con mayor capacidad de influir en el escenario político nacional, según la opinión de los andaluces, que observan cierto deterioro de esta capacidad de influencia respecto al año pasado. Así, el 9,3% piensa que el peso del Gobierno andaluz en el contexto nacional es «mucho menor» que el de otras autonomías —hace un año pensaba esto el 6,4 de los encuestados—, y el 31,5% lo considera «menor» —por el 41,2% de 2008—. El porcentaje de entrevistados que otorgan al Gobierno andaluz un peso específico similar al de otras autonomías se dispara, pasando del 19,5% en 2008 al 40,5% de la encuesta realizada por IMC para ABC el pasado mes de febrero. Por último, el grupo de los que consideran que el Gobierno andaluz influye más que otras comunidades disminuye del 23% del pasado año al 10,5% de 2009, así como los que le otorgan «mucho mayor» peso político, que pasan del 1,7% del pasado año a sólo un 0,5%.

Por partidos, la izquierda es la que deposita mayor confianza en el Ejecutivo andaluz, aunque los porcentajes no difieren radicalmente de la media. Así, los electores socialistas tampoco otorgan al gobierno que han votado un peso específico notable, ya que sólo el 15% de los encuestados que se declaran votantes del PSOE ven mayor capacidad de influencia en el Ejecutivo de Chaves que en el de otras autonomías. Por el contrario sí se percibe un incremento notable de los encuestados socialistas que califican la influencia como similar (51,4% frente al 40,5% de la media de la encuesta) y una reducción respecto a los que responden que el peso político es menor o mucho menor (25,1% rente al 40,8% de media). En el caso de los encuestados que se declaran votantes del PP, una amplia mayoría —el 56%— lamenta la escasa incidencia del Gobierno andaluz en el escenario político nacional. Significativamente, el porcentaje más alto de la valoración «mucho menor» corresponde al PA (21,7%).

Arenas ya es alternativa en Andalucía por ÁLVARO YBARRA PACHECO, DIRECTOR DE ABC DE SEVILLA. Domingo, 01-03-09

Las ya tradicionales encuestas publicadas el 28-f para medir la temperatura política de Andalucía, entre ellas la realizada por el Instituto de Marketing y Comunicación (IMC) para ABC, han arrojado un veredicto unánime: el PSOE de Manuel Chaves ha sufrido un desgaste, más o menos intenso según los diferentes barómetros de los medios, que ha permitido recortar la distancia al PP de Arenas en un año a cifras impensables. En concreto el sondeo de ABC, el que tiene mayor muestra de todos los publicados, revela que el PP está a sólo tres puntos del PSOE en Andalucía, mientras que el realizado por Metroscopia para «El país» reduce la ventaja socialista a 1,1 punto. El más favorable para el PSOE, el del grupo Joly, eleva aún la distancia a siete puntos. Si recuerdan que hace un año Chaves ganó las elecciones autonómicas por nueve puntos y hace cinco por veinte tendrán una idea aproximada de la magnitud del descalabro.

Desde las filas socialistas se ha restado importancia a los datos estadísticos por el efecto que la crisis económica tiene en la opinión pública. Más allá de la crisis, que naturalmente ha contribuido al fuerte desgaste del PSOE, lo más significativo de la encuesta de ABC es que tres de cada cuatro andaluces creen necesario un cambio político en Andalucía. Esa necesidad de cambio manifestada de forma aplastante por el electorado coincide con el primer suspenso en valoración política que Manuel Chaves recibe en los últimos años. Javier Arenas, a quien no todos los que reclaman cambio político ven como la alternativa a Chaves, si recoge a buena parte de los defraudados que, incluso, confían más en el presidente del PP para sacar a Andalucía de la crisis.

También es significativo que el avance del Partido Popular que ya se manifestara en las últimas elecciones a lo largo de Andalucía Occidental se confirma. Tanto esa así que, según el sondeo de IMC, el PP ya es la primera fuerza política en las provincias de Almería, Granada y Málaga. En Córdoba todavía ganan los socialistas por tres puntos, mientras que en Jaén, Cádiz y Huelva el PSOE supera con holgura al PP. Sevilla vuelve a mostrarse como el gran granero del voto socialista y la provincia que resultará clave para decidir el resultado de los futuros comicios. Así que Andalucía se encuentra, de facto, rota en dos. La Occidental, mayoritariamente socialista y la Oriental, favorable al PP. La capacidad de Javier Arenas para extender la corriente de simpatía que viene imparable desde el Mediterráneo a los feudos tradicionales del PSOE determinarán en el futuro el cambio político de Andalucía. En cualquier caso ha quedado patente después de tres décadas de hegemonía socialista en Andalucía que el PP es ya una alternativa de gobierno real en nuestra comunidad autónoma, algo que no recordaban los más viejos del lugar, lo que sin duda va a animar de forma considerable la vida política andaluza durante los próximos meses.

La encuesta del grupo JOLY

Un 55,6% cree que el PSOE negó la crisis antes del 9-M para no perder votos. Algo más de una cuarta parte (26,1%) cree que en la Moncloa no se supo evaluar de manera correcta el escenario de hace un año · Los sondeados reparten más culpas dentro de España que fuera. Socialistas y populares empatan en capacidad para luchar contra la recesión. Crece el optimismo pero un 71,3% ve mala la situación económica. Casi la mitad ve la realidad de su hogar peor que hace un año

Hace un año los socialistas evitaron reconocer la existencia de la crisis económica para no perder votos en las inminentes elecciones generales del 9 de marzo de 2008. Eso es lo que opina el 55,8% de los andaluces encuestados por el Barómetro Joly elaborado por el Instituto Commentia, mientras que un 24,6% apunta al Gobierno español como responsable de la crisis en el país. Algo más de la cuarta parte (26,1%) opina que el Ejecutivo no reconoció el problema económico porque no supo evaluar de manera correcta la situación de aquel momento. Finalmente, de las tres opciones planteadas en el sondeo para explicar por qué no se admitió la mala situación económica, la menos elegida (11,9%) fue que efectivamente no existía tal crisis.

Desaceleración fue la primera palabra escogida por el Gobierno para describir las circunstancias desfavorables que tuvieron su génesis en Estados Unidos y se acabaron extendiendo de manera global para meses después pronunciar al fin la tan traída y llevada palabra. Todo para sufrir algo peor, una recesión, que supone el decrecimiento continuado de la economía durante dos o más trimestres consecutivos. Además, resultaba difícil admitir la existencia de una crisis económica cuando en el propio programa electoral -y también en el del Partido Popular- se establecía el pleno empleo como uno de los objetivos a alcanzar. A punto de cumplirse un año de las últimas elecciones, las cifras cantan, y Andalucía registra ya un 21,78% de paro y los ERE han aumentado un 24,1% respecto al año anterior.

Las previsiones de recuperación cada vez la fían más larga. Si el presidente Zapatero habló en primer lugar de la primavera que está a punto de empezar, y al que el propio vicepresidente Solbes rectificó poco después, los últimos pronósticos del Ejecutivo para comenzar a ver la luz al final del túnel se sitúan a mediados de 2010.

Entre los que votaron al PSOE, los motivos electoralistas para explicar la no admisión del problema también ocupan la primera plaza (37%) de las tres opciones presentadas, aunque le sigue muy de cerca la explicación que alude a una mala evaluación de los hechos (33,6%). Sólo un 21,6% de los que votaron socialista cree que efectivamente la situación no era mala.

El electorado del PP que piensa que no había crisis hace un año se reduce a un insignificante 3,2%, un 14,8% del mismo grupo se inclina por una mala lectura de los datos y la cifra se dispara al 79,6% de los que creen que el PSOE no admitió la crisis por electoralismo.

Los andaluces sondeados reparten las culpas de lo que ocurre, aunque apuntan más dentro que fuera. La actuación de los bancos en Estados Unidos (18,9%) y la situación económica internacional (18%) son las causas menos votadas. Con resultados muy cercanos, les siguen el sector inmobiliario y de la construcción (19,3%) y finalmente, el Gobierno de España (24,6%) se sitúa como principal responsable según el Barómetro.

El sufragio emitido vuelve a hacer bailar la tabla de los totales en función del color político y partiendo de ese 24,6% de encuestados que colocan al Gobierno como principal responsable de la situación, los que votaron al PP apoyan ese diagnóstico y elevan el porcentaje al 46,5%. Los encuestados que votaron al PSOE conceden unos resultados muy igualados aunque el dato más diferenciado contrasta claramente con los que votaron al principal partido de la oposición, ya que es al Ejecutivo al que menos responsabilizan de la cuestión a debate (10,3%). Estos consultados han interiorizado el discurso oficial y señalan como responsables en primer lugar a la actuación de los bancos norteamericanos (25%), y después, y casi empatados, a la situación económica internacional (23,3%) y al sector inmobiliario y de la construcción (23%).

 

Comentarios
Añadir nuevo
Anónimo   |2009-03-02 19:24:13
VAMOS A SER DENTRO DE POCO EL ÚLTIMO REDUCTO DEL CACIQUISMO
Anónimo   |2009-03-02 21:52:57
Hasta este sinverguenza se irá antes que el ibarrismo sea desterrado de
Extremadura
Anónimo   |2009-03-03 00:04:02
VOTAR CHAVES ES VOTAR ZP YA LO SABEIS ASÍ QUE A VOTAR A CUALQUIER OTRO.
Delegado  - No hay democracia en el PP   |2009-03-03 09:37:28
La Plataforma Nacional de Militantes y Simpatizantes del Partido Popular,
Democracia y Libertad en el PP www.democraciaylibertadpp.es
Desde aquí,
queremos denunciar a todo el mundo, que no tenemos democracia dentro del Partido
Popular. Queridos militantes, simpatizantes y votantes unámonos todos por el
bien de España y del Partido Popular a la Plataforma Nacional Democracia y
Libertad en el PP.
Anónimo   |2009-03-04 03:23:56
lo que voy a escribir no lo van a leer la inmensa mayoria de los andaluces
omos progresitas ? por votar al psoe ja ja ja cuando en andalucia hay
mas analfabetos y mas borregos que entoda España .aqui todo gratis y que
trabajen los emigrantes .cobrar el paro ,no pagar impuestos , odiar a los fachas
como ellos dicen ycomer la sopa boba y los jefes a forrarse con buenos cazos
.esto es un REGIMEN peor que el de FRANCO 23 por ciento de funcionarios y
enchufados o sea mas que en Portugal etc.....vaya ciudadanos con verguenza
que siguen votando a los chorizos y a los ineptos y no sigo ....
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI