Las siete comunidades que en 2023 aún no habrán recuperado el PIB prepandemia

El caciquismo, el mayor impedimiento

del crecimiento regional

Javier Jorrín.España recuperará en 2023 el nivel de PIB previo a la pandemia gracias a un crecimiento anual del 1,3%. Sin embargo, hay siete CCAA que no podrán sacar pecho de los datos de actividad, malas noticias para los presidentes autonómicos en su objetivo de revalidar su victoria en las urnas. Según las previsiones de Funcas, las siete que no recuperarán este año el PIB de 2019 son Canarias, Baleares, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura. Hay dos causas principales que explican el pobre desempeño de estas regiones. El primero es el turismo internacional: aunque en 2022 experimentó un gran crecimiento en términos de llegadas de viajeros y facturación, si se deflactan los datos aún no se han recuperado los niveles de 2023. Funcas estima que el valor añadido del turismo volverá a lo largo del año a niveles de 2019, pero el déficit acumulado en el inicio del año será irreparable para los dos archipiélagos.

El PIB de Canarias será casi un 3% inferior y el de Baleares, un 2%. Esto significa que la crisis en las dos comunidades insulares tendrá una duración de casi un lustro. Eso sí, estas comunidades son las que más crecieron en 2022 y repetirán como líderes en 2023. Ocurre una situación análoga a la de España en comparación con el resto de países de la Unión Europea: está creciendo más ahora, precisamente porque su contracción durante la pandemia fue mucho más profunda.

Canarias perdió el 19% de su PIB en 2020 y Baleares, nada menos que un 23%. Tal desplome genera un tsunami negativo sobre el resto de sectores: desde el comercio hasta la venta de bienes de equipo para la hostelería. Funcas prevé que Canarias crecerá un 2,2% este año y Baleares lo hará en un 3,3%. Con esta inercia, en 2024 podría recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia, pero Funcas todavía no elabora previsiones para ese ejercicio.

Cataluña también sufre, en parte, las consecuencias de su dependencia del turismo internacional. No sólo por la llegada foráneos a la Costa Brava, también por los viajes de negocios a Barcelona. Esto provocó que Cataluña fuese la CCAA de la provincia que más PIB destruyó en el año 2020, con un desplome del 12,4%. Además, Cataluña paga su dependencia de la industria, que desde el año 2021 ha sufrido problemas permanentes de suministro.

La debilidad de la industria también afecta a las comunidades del noroeste de España, lo que explica que Castilla y León, Asturias y Cantabria sigan por debajo de los niveles de producción de 2019. Aunque en su caso hay otro factor que tiene más influencia: el permanente envejecimiento de la población. Estas comunidades pierden población mayor al estar tan envejecidas, pero también jóvenes que emigran buscando mejores oportunidades en otros destinos, tanto internacionales como nacionales.

Esta pérdida permanente de población provoca que su demanda viva una lenta agonía. Así, aunque no fueran las regiones que más actividad perdieron durante la pandemia, su crecimiento en la fase de recuperación ha sido muy débil. Por ejemplo, Castilla y León fue la tercera comunidad que menos se contrajo en el año 2020, con una caída inferior al 9% (dos puntos mejor que la media nacional). Sin embargo, ha sido la comunidad que menos ha crecido desde entonces, con un avance del 8,6%.

Castilla-La Mancha es la inesperada ganadora de la pandemia. El motivo es que tiene una dependencia bajísima del turismo internacional y de la industria de bienes de equipo. Su economía se concentra en dos sectores: el agroalimentario, que está consiguiendo disparar su facturación desde que comenzó la guerra en Ucrania, y el logístico como perímetro de Madrid. De hecho, Toledo y Guadalajara llevan años situándose recurrentemente a la cabeza de España en crecimiento poblacional y en creación de empleo.

El resultado es que en 2023 su PIB será casi un 2% superior al del año 2023. Murcia, que es la cuarta comunidad con mayor crecimiento, tiene unos fundamentales similares, aunque su papel de proximidad a Madrid no se evidencia en el sector logístico, sino en el turístico: es uno de los destinos más frecuentes de los residentes en la capital.

En 2024 también tirarán del crecimiento las comunidades ricas: Madrid, País Vasco y Navarra. Todas ellas recuperarán el nivel de PIB previo a la pandemia en gran medida gracias a la absorción de fondos europeos de sus empresas, explica Funcas. También la presencia de empresas del sector servicios de alto valor añadido supone un impulso adicional. Además de la sanidad, las actividades relacionadas con la informática, la ingeniería, la ciencia y los servicios profesionales son las que más empleo han creado desde que comenzó la pandemia. Y en estos sectores las comunidades ricas son las punteras.

Comentarios
Añadir nuevo
EN MAYO VOTA IZQUIERDAS   |2023-03-07 13:34:37
AL CACIQUE NO LE VOTES, BÓTALO
1983-2023   |2023-03-07 13:37:13
40 AÑOS RECIBIENDO TRANSFERENCIAS DE OTRAS COMUNIDADES Y DE EUROPA, Y
RELATIVAMENTE ESTAMOS PEOR, MÁS POBRES, UN 40% DE LA POBLÑACIÓN, Y MENOS
POBLACIÓN Y MÁS ANCIANOS Y FUNCIONARIOS, Y CARRETERAS SIN TRÁNSITO QUE DIERON
SALARIOS COYUNTURALES Y VOTOS CAUTIVOIS, SIN CREAR RIQUEZA
VARA GO HOME   |2023-03-07 13:37:44
EN MAYO VOLVERÁS A PALMAR
urbanita   |2023-03-07 13:41:04
solo 2 de cada 10 universitarios extremeños, trabajan en Extremadura, y la
mitad son funcionarios
el tio la vara   |2023-03-07 15:52:40
el subdesarrollo produce monstruos
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI