Antonio Marcelo Vacas
La región se encuentra a la cabeza de niveles de pobreza de todas las Comunidades, siendo la media nacional el 19% de pobres respecto a la población total.
Octubre 1982- Diciembre 2008
PRIMERA.- En el año 1981, Extremadura contaba con 1.050.119 habitantes, un 2,78% de la población española, en total 37.746.886 personas.
Según el padrón municipal de 2008, Extremadura es habitada por 1.097.746 personas, un 2,37% de los habitantes de España, 46.157.822 personas.
Entre ambas fechas la región extremeña ha sido el territorio con menor densidad poblacional de toda España. La población extranjera residente en Extremadura era a 1/1/2008 de 35.084 habitantes y, entre 2001 y 2006, han regresado a la región procedentes de España o del resto del mundo, 30.948 personas nacidas en Extremadura.
El crecimiento vegetativo de la población extremeña, nacimientos menos defunciones es negativo desde hace años, y la población mayor de 65 años (19%) supera, también desde hace tiempo a la menor de 16 años.
Un 37% de la población reside en municipios de hasta 5.000 habitantes y, la emigración continua siendo una realidad esencialmente entre los jóvenes que buscan trabajo.
En consecuencia, Extremadura, demográficamente, ha sufrido de forma extremadamente negativa, las consecuencias de un modo de gobernar basado fundamentalmente en el crecimiento económico coyuntural, insostenible a medio y largo plazo, sufriendo los habitantes de esta Comunidad, las consecuencias de una economía que nunca ha superado el subdesarrollo.
SEGUNDA.- Comparando 1982 con el año 2007, en lo que concierne a la participación de la producción extremeña en el producto nacional bruto, ha descendido unas décimas en términos absolutos, en 1982 suponía un 1,68% y en 2007, un 1,65%, lo cual acredita la ausencia de verdadero desarrollo en nuestra región durante más de un cuarto de siglo.
TERCERA.- El año 1983, Extremadura era la región con menor renta por habitante, en 2007, continuaba en idéntica posición, 16.080 euros por habitante, siendo la media nacional 23.396 euros, la de la UE (27), 24.700 euros, y regiones como el País Vasco, Madrid o Navarra, contabilizan 30.599; 29.965; 29.483 euros por habitante respectivamente. La renta por habitante suponía en Extremadura un 68,7% de la media nacional, acrecentándose las diferencias sistemáticamente, por ejemplo el año 2000, la renta media per cápita española era superior a la extremeña en 5.688 euros, el año 2007, la diferencia ascendió hasta los 7.136 euros.
CUARTA.- La producción extremeña en 2007 (17.302.193 miles de euros), por sectores productivos se divide entre un 9,1% en Agricultura, 6,2 puntos por encima de la media española, un 10,2% en la Industria (incluyendo la Energía y el Agua de gran peso), siendo un 18% en España, un 16,6% en la Construcción (12,2% en España) y un 64,1% en el Sector Servicios (66,8% a nivel nacional).
La industria (SIC) extremeña ha perdido peso desde 1995, 2,3 puntos, siendo la región menos industrializada de España, exceptuando Ceuta y Melilla. Paralelamente la construcción durante el periodo 1995-2007, ha crecido 4,4 puntos en Extremadura, y es la Comunidad donde este sector tiene una mayor aportación al PIB regional, lo cual explica parcialmente las causas singulares de la recesión extremeña, y por qué Extremadura es la región menos competitiva de toda la nación española.
QUINTA.- Un 10,8 del empleo extremeño se encuentra en la Agricultura (un 4,4% a nivel nacional), un 12,1% en la Industria (16% en España), un 14,1% en la Construcción y un 62,9% en los Servicios.
Extremadura ocupaba en el año 2007, el último lugar del ranking español de productividad, expresada en VAB por ocupado, un 83,9% de la media nacional 100.
La tasa de paro en Extremadura, 14,6% de la población activa, es la mayor de todo el país, pese a que la población lleva en términos absolutos estabilizada en la región los últimos 26 años y, pese a que la tasa de actividad es en Extremadura el 54% de los habitantes mayores de 16 años y, en España es del 60%.
SEXTA.- Los costes salariales en Extremadura año 2007, 16.352,48 euros por trabajador y año fueron los menores de todo el país, circunstancia que lleva décadas ocurriendo, y así ha seguido durante 2008, siendo el coste salarial por trabajador y mes el tercer trimestre de 2008, 1.417,43 euros, frente a la media nacional de 1.692,62 euros.
SEPTIMA.- En noviembre de 2008, un total de 93.231 extremeños estaban inscritos en el INEM como desempleados, con un incremento de 18.000 nuevos parados respecto a noviembre de 2007.
Un 7% de los hogares extremeños, tenían en 2008, a todos sus miembros en paro.
OCTAVA.- Las exportaciones regionales respecto a las totales nacionales supusieron el año 2006 un 0.57%, la menor de toda España, no habiendo variado esta proporción prácticamente desde el año 1995.
La diferencia entre la venta de bienes y servicios a otras regiones y al extranjero por parte de Extremadura, y las compras, arrojaba un saldo negativo en el año 2000 de 2.773,8 millones de euros. El año 2007, el déficit subió hasta los 5.913,7 millones de euros.
NOVENA.- A 11 de agosto de 2008, Extremadura contaba con 92.676 funcionarios públicos, de los cuales 46.544 correspondían a la Comunidad Autónoma, 29.771 a la administración local, 16.566 a la administración central y 2.795 a la Universidad.
En Extremadura existen 85 funcionarios por cada 1000 habitantes, en España 56, siendo la proporción extremeña la mayor de todas las Comunidades españolas.
Funcionarios de carrera en la Junta de Extremadura son 27.376 personas, 10.253 son personal laboral y 8.806 otro personal.
El Presupuesto de Gastos de la Comunidad autónoma, dedica alrededor del 34% de sus recursos a gastos de personal, habiendo aumentado esta partida durante los últimos tres ejercicios un 20% siendo lo presupuestado para el año 2009 un total de 1.977,51 millones de euros (330.000 millones de pesetas).
El año 2007, en Extremadura, el 28.68% de la población asalariada era funcionario público, el mayor porcentaje de España, cuya media era 15.41.
DECIMA.- Como es tradicional, el Presupuesto de la Junta de Extremadura para 2009, 5.769,44 millones de euros, dedica el 75% de los gastos a operaciones corrientes, y un escaso 23% a inversiones.
Presupuesto que se nutre solamente en un 25% de recursos de origen fiscal y mas de un 65% de transferencias exteriores, predominando las corrientes y muy esencialmente el Fondo de Suficiencia.
En Extremadura los Presupuestos suponían el año 2006, el 28.13 % del PIB, el doble que en España, suponiendo, año 2007, un gasto de 4.638 euros por habitante, frente a los 3.585 de media en España por cuanto la Administración regional es la mayor empresa de toda Extremadura.
UNDECIMA.- El año 2007, estaban registradas en Extremadura, 67.852 empresas, un 1,9% de las censadas en España. De estas empresas, 31.083, realizaban su actividad en el sector servicios, 21.183 en el Comercio, 10.035 en la construcción y, 5.551 en la Industria.
Sin asalariados, se contabilizaban 36.038 empresas el 53%, y con menos de seis trabajadores (incluyendo sin asalariados), existían registradas en Extremadura 61.672, el 91%, lo cual patentiza el minifundismo empresarial extremeño.
Durante 2007, solo 625 empresas extremeñas fueron innovadoras tecnológicamente, que invirtieron el 0,43% de los gastos en innovación realizadas en España tal año, 78 millones de euros.
Las actividades en I+D durante 2007 supusieron un 0,75% del PIB regional en Extremadura, 128.964 mil euros, de los cuales 21.199 mil euros, un 16% del total, que realizado por empresas privadas.
En España un 63,6 de las viviendas disponen de algún tipo de ordenador, en Extremadura el 53,3%. Con conexión a banda ancha en España existían un 44,6% de las viviendas, mientras que en Extremadura el porcentaje era del 35,3%.
DUODÉCIMA.- En Extremadura, actualmente y, antes de la explosión de la actual crisis recesiva, un 39% de la población era definida oficialmente como pobre (por debajo del umbral de la pobreza que se obtiene multiplicando 7.203,3 euros por el número de unidades de consumo del hogar), lo cual supone alrededor de 430.000 extremeños.
La región se encuentra a la cabeza de niveles de pobreza de todas las Comunidades, siendo la media nacional el 19% de pobres respecto a la población total.
Según la Agencia Tributaria en el año 2007, se contabilizan en Extremadura 445.595 asalariados, con un salario medio anual de 14.120 euros, frente a la media nacional de 18.087 euros / año de salario.
Un 35% de estos trabajadores percibían como máximo anualmente el salario mínimo interprofesional, 7.988,40 euros / año.
Alrededor del 70% de los asalariados eran como máximo mileuristas (14 pagas).
En el extremo opuesto un 2,7% de los trabajadores referidos, percibían anualmente entre 40.000 y 60.000 euros / año, y por encima de esta última cifra se encontraba una minoría de 1,1% (5.145 asalariados).
Continuando con las cifras aportadas por la Agencia Tributaria referidas a 2007, este año 225.014 extremeños percibían pensiones, constituyendo la media 8.697 euros al año, frente a la media nacional de 10.359 euros/año.
De este número de pensionistas, el 27% ingresaron anualmente como máximo la pensión mínima española, 6.905,08 euros al año, menos de 500 euros / año en 14 pagas.
El 82% de los pensionistas extremeños, ingresaron en 2007, por debajo de la media extremeña, 8.697 euros/año.
Opuestamente por encima de los 30.000 euros/año, percibieron pensiones el 1,85% de los pensionistas extremeños 4.308 personas.
Extremadura es la región con menores ingresos por hogar de España, 18.751 euros al año, en 2006, y el gasto medio por persona( 9.209,97 euros/año 2007), el menor de todo el país, supone un 78% de la media nacional.
Solo un 30% de los extremeños leen periódicos casi todos los días, vendiéndose 55 ejemplares por cada mil habitantes, en España de media 86 en el año 2007, el 60% nunca lee libros dedicando la población una media de cuatro horas diaria a ver TV.
CONCLUSIÓN .Extremadura durante los últimos 26 años ha experimentado las consecuencias económicas, sociales, culturales y políticas, de un desarrollo del subdesarrollo.
ARTÍCULO RELACIONADO
El número de habitantes aumenta en España cerca de un millón
A 1 de enero de 2008, los empadronados eran 46.063.511. -Alrededor de 5,2 millones de los habitantes son extranjeros, un 15,5% más que en 2007
http://www.elpais.com/articulo/espana/numero/habitantes/aumenta/Espana/cerca/millon/elpepuesp/20081229elpepunac_6/Tes
Comentarios |
|