Doñana, de paraíso de la biodiversidad a secarral por el saqueo de cientos de pozos ilegales

María José Esteso Poves.Doñana agoniza. El Parque Nacional está exhausto, sin agua. El Gobierno andaluz del PP, con el apoyo de Vox, quiere legalizar los regadíos en el Parque Nacional y Natural y así consolidar la política agraria que se desarrolla en Doñana desde hace años y que contempla: "agua para todos". Los ecologistas y la Unión Europea consideran que esta situación es insostenible. Este modelo, unido al aumento de cada vez más pozos ilegales y la puesta en marcha de cientos de hectáreas de tierras en regadío, incluso terrenos de uso forestal que están pasando a ser cultivos de regadío, dejan el futuro de Doñana en el aire.

La fresa, pero también otros frutos rojos y la expansión de leñosos, como almendros de regadío, entre otros, están secando el acuífero convirtiendo al Parque Nacional de Doñana en un secarral. Todo esto, a pesar de que el Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, es Reserva de la Biosfera y considerado un humedal de importancia internacional por el Convenio Ramsar. Sin embargo, si la proposición de ley que promueve el Gobierno de Juanma Moreno Bonilla, a las puertas de las elecciones municipales del 28-M, se aprueba, supondrá la muerte de uno de los parques más emblemáticos de Europa y África y de mayor biodiversidad.

Y es que alrededor del paraíso ambiental de Doñana se ha desarrollado una agricultura intensiva que se expande cada día. Los pozos ilegales esquilman el agua vital para el Parque Nacional de Doñana y las administraciones han cerrado los ojos a esta realidad. No se declaran, los sondeos de agua, a cada vez más metros de profundidad para pinchar en el acuífero o cerca de él, se camuflan hasta dentro de los invernaderos. El acuífero no da para más todo esto en medio de una crisis climática sin precedentes con la sequía como protagonista.

Pero ese modelo agrario ha sido consentido, primero, por el Gobierno central, que ofreció resolver en 2018 la situación de los regantes llevando aguas superficiales de varios ríos hasta Doñana. Y también por la Junta que ha favorecido la expansión de las tierras de regadío alrededor de Doñana.

El trasvase de agua a Doñana

El Gobierno español se comprometió por ley a dar solución llevando agua a Doñana y su entorno. Se acordó ejecutar más de diez infraestructuras para dar traslado a casi 20 hectómetros cúbicos de aguas superficiales para proteger las aguas subterráneas en descenso. Esto es trasladar aguas desde la demarcación hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras a la demarcación hidrográfica del Guadalquivir.

El año pasado el Ministerio de Transición Ecológica comenzó los estudios para completar este trasvase para garantizar el riego a los agricultores y alcanzar los objetivos ambientales del Parque Nacional. Las obras a día de hoy están paralizadas.

Juanma Moreno con el apoyo de Vox, por su parte, quiere aprobar una ley en trámite de urgencia para legalizar más pozos y permitir que se continúe con la expansión de los cultivos de regadío en la zona. El mandatario andaluz asegura que los agricultores de Doñana necesitan 4 hectómetros de trasvase para las nuevas zonas agrícolas que esta proposición pretende legalizar.

Unos flamencos recorren una laguna completamente seca en La Cañada de los Pájaros, un humedal de La Puebla del Río (Sevilla) junto al Espacio Natural de Doñana. EFE

La Comisión Europea ya ha tomado cartas en el asunto. Hace solo unos días, el 20 de abril daba el aviso. Bruselas recalca que el plan de regadíos de Doñana es contrario al tratado de la Unión Europea y que se van a tomar medidas.

Condena contra los regadíos en Doñana

Ya hay un precedente, la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya condenó a España en 2021 y advirtió de un incumplimiento por parte de las administraciones de mantener el buen estado ambiental del Parque Nacional de Doñana "provocando un grave daño a la biodiversidad".

La Comisión Europea denunció que la situación suponía un incumplimiento del Derecho de la Unión, de la Directiva marco sobre el agua, así como de conservación y también de la prohibición de deterioro contenida en la Directiva sobre los hábitats.

Estos argumentos han sido recordados por el comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius, en su respuesta a dos eurodiputados socialistas que le preguntaron sobre la proposición de ley andaluza y sobre el cumplimiento de la sentencia que en 2021 para proteger el Espacio Natural de Doñana.

Por su parte, Moreno ya se ha ofrecido a la Comisión Europea para modificar el proyecto de ley. Un plan, que según el mandatario popular, pretende solucionar "la reordenación de un territorio que tiene atrapados en un limbo a familias y trabajadores". Mientras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insiste al Ejecutivo andaluz que "rectifique y salga de su enroque de soberbia, que escuche a la ciencia y cumpla con la legalidad europea echando  atrás el atropello a un paraíso como es Doñana". El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha estado estos días en Doñana, al igual que Sánchez, y su mensaje ha sido prometer agua para los agricultores de Doñana.

Ya en 2009, la Comisión y el Parlamento europeo recibieron varias denuncias por el deterioro ambiental de este Espacio Natural Protegido. Los cultivos de los llamados frutos rojos, sobre todo del producto estrella, la fresa que se exporta a todo el mundo, han incrementado los pozos sin permisos, y su profundidad afectando al acuífero e incluso rebasando los límites en determinadas zonas.

Republica.com ha hablado con un agricultor productor de fresa en la zona de Almonte (Huelva). Este trabajador llegó a ser encargado de una gran empresa, ahora al frente de su negocio asegura que esto es la ruina para miles de familias. Prefiere no dar su nombre. J. señala que el problema es el Gobierno: no han traído el agua del trasvase. "Los políticos ahora que hay elecciones, da igual de qué color, se dan una vuelta por esta comarca y luego se van. Hay miles de familias y temporeros que dependen de la fresa. No hay otro trabajo y sin agua no hay fresa. Esto está arruinando a Almonte, Rociana, Bollullos... a toda la comarca", explica con enfado.

Los grupos ecologistas denuncian la incompatibilidad de aumentar los regadíos en una zona tan castigada por los invernaderos y los pozos.
Cerrar más de 500 pozos ilegales

Desde el Ministerio de Transición Ecológica, Teresa Ribera insiste en que la solución a Doñana y su entorno son "los pasos que venimos dando y las medidas del plan hidrológico del Guadalquivir y el marco de actuación estratégico para la protección de Doñana", todo esto junto con las inversiones previstas para aumentar el agua de superficie y el plan para cerrar "casi 500 pozos".

El oro que representa el cultivo intensivo de las fresas y otros frutos rojos en la zona es insostenible y así lo denuncian desde hace años los movimientos ecologistas y sociales andaluces. Juan Romero representante de la Plataforma Salvemos Doñana. plantea que han iniciado ya diversas movilizaciones y que en mayo van a llevar a cabo muchas protestas y actos informativos en los pueblos del entorno. Apunta que la Junta antes de tomar algún tipo de decisiones se debería asesorar por científicos y recuerda que la UE ya los ha condenado precisamente por sobreexplotar las aguas subterráneas y por deteriorar los hábitats de Doñana. "Exigimos diálogo para buscar soluciones pero con la prioridad que exige Doñana: hay que recuperar su biodiversidad, hay que recuperar sus hábitats y sus ecosistemas" concluye el activista .

Comentarios
Añadir nuevo
Anónimo   |2023-04-24 21:27:03
entre todos la mataron y ella sola se murió
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI