Amplias zonas de España viven su sequía meteorológica más duradera e intensa en desde al menos 1970

La actual sequía meteorológica es la más duradera e intensa en amplias zonas de España desde al menos 1970, según afirma el portal meteorológico eltiempo.es, que lamenta que las lluvias contabilizadas en el mes de diciembre de 2022 no paliaron la situación de sequía a largo plazo.En concreto, indica pese a las lluvias recogidas en el último trimestre del año, la sequía de la vertiente atlántica no ha disminuido y tampoco lo ha hecho en Cataluña.Así, indica que las zonas con la sequía más severa son el suroeste, Cataluña y el entorno de Pirineos y en particular en provincias como Córdoba y Badajoz. Por el contrario, tienen superávit de precipitaciones, con ausencia de sequía en las provincias de Almería, Murcia, Valencia o Castellón.

Eltiempo.es ha analizado el índice de sequía a 48 meses en la serie histórica en diversos puntos del país desde 1970 y, para ver la realidad de esta sequía, se ha obtenido la serie histórica de diversos puntos del país desde 1970.

De ese análisis se desprende que, por ejemplo en Córdoba, el actual período de sequía tuvo su inicio entre 2014 y 2015 y desde entonces no ha parado. De hecho, en 2022 se agudizó severamente, y las lluvias de diciembre no lo salvaron. Es el período más largo e intenso de sequía en Córdoba desde 1970, según los datos del SPEI a 48 meses.

Este mismo patrón se puede replicar en lugares como La Serena (Badajoz) o en el entorno del Pirineo en Lérida. En otros lugares de la vertiente atlántica, como la zona centro, la situación es algo distinta, pero interesante. En general los datos atlánticos responden a la reducción de lluvias observada en las últimas décadas.

En cuanto a la zona centro, el análisis del portal meteorológico señala que desde 2005 hay un período casi continuado de sequía. Si bien 2010 y 2020-2021 hicieron volver el índice a positivo, fue sólo transitorio. La realidad es que, de no ser por esos dos períodos, la sequía habría sido continuada desde 2005, siendo además la más intensa y larga registrada.

Por su parte, en algunas zonas no solo no existe sequía meteorológica y la situación es favorable, como por ejemplo en Murcia, donde desde 2018 presentan un índice de sequía positivo. De hecho, en la zona presentan la situación de superávit más intensa desde que hay registros.

Esa zona estuvo precedida en la primera década del siglo XXI por otro período de superávit prolongado. Esto mismo se aprecia en provincias cercanas como Almería o Alicante, por lo que en estas zonas no se puede hablar de sequía, al menos desde el punto de vista meteorológico o climático.

De cara al futuro eltiempo.es tiene buenas previsiones porque pronostica que las próximas jornadas e incluso semanas no son favorables a la lluvia. Muy probablemente el tiempo se mantendrá estable y cálido durante los próximos días, e incluso es probable que la situación se prolongue durante la Semana Santa.

Por ello, avisa de que si no llegan abundantes lluvias abundantes desde el Atlántico pronto, y las temperaturas persisten en valores por encima de los normales, la sequía en España se agravará.

De terminar con una primavera seca, las perspectivas son muy negativas para amplias zonas del país, ya que los embalses en muchos lugares se encuentran en mal estado para afrontar el verano.

 

Comentarios
Añadir nuevo
todo por la pasta   |2023-03-24 14:09:03
y mientras tanto de pyecta un mega parque acuático en casar de
cácers¡es-cáceres, zona seca por excelencia $$
Anónimo   |2023-03-24 15:09:01
La escasez de agua para el consumo humano es un grave problema que afecta cada
vez a más población en el planeta. Además, la poca agua que hay se torna más
insalubre a causa de la contaminación o la falta de mecanismos en ciertos
lugares para potabilizarla. Así lo atestigua un nuevo informe de la Unesco,
presentado ayer en Nueva York, que alerta, literalmente, de una “inminente
crisis mundial del agua”. Por esta razón, cada vez son más habituales los
brotes de enfermedades como el cólera o la disentería.
Anónimo   |2023-03-24 15:09:53
Según datos de la organización adscrita a la ONU, unos dos mil millones de
personas en el mundo (un 26% de la población) no tienen acceso a agua potable y
3.600 millones (un 46%) no disponen de herramientas suficientes para sanear el
agua debidamente. Además, ya son entre 2.000 y 3.000 millones de habitantes los
que padecen escasez de agua al menos 30 días al año, circunstancia que se
traduce en el empeoramiento de la seguridad alimentaria o dificultades en el
acceso a la electricidad, empeorando así las condiciones de vida de este nicho
poblacional.
Anónimo   |2023-03-24 15:10:15
Pero, según la Unesco, lo peor está todavía por llegar. La organización
prevé que en 2050 el número de personas agraviadas por la escasez de agua se
duplique. Así, si en 2016 eran unos 930 millones los afectados, a mediados de
este siglo serán entre 1.700 y 2.400 los hombres, mujeres y niños que no
dispongan de agua potable de forma habitual. Y esto no sucederá en lugares
remotos de la Tierra, donde más crecerá el déficit de agua será en las
grandes ciudades, por lo que si no se toman medidas ahora, la situación podrá
desentrañar una grave crisis social y económica.
Anónimo   |2023-03-24 15:10:40
A esto hay que añadir la situación climática que asola el planeta. Las
crecientes sequías extremas y duraderas conlleva una especie de fatiga crónica
en los ecosistemas, tensionando la vida de especies vegetales y animales, por lo
que no se descarta la extinción de muchas de ellas.
Anónimo   |2023-03-24 15:11:04
La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, ha dado la voz de alarma:
“Es urgente establecer mecanismos internacionales sólidos para evitar que la
crisis mundial del agua se descontrole. El agua es nuestro futuro común y es
esencial actuar juntos para compartirla equitativamente y gestionarla de forma
sostenible”.
Anónimo   |2023-03-24 15:11:37
Ya una de cada cuatro personas en el mundo sufre algún tipo de enfermedad
relacionada con la escasez d agua potable. La mayoría de estos casos están
asociados a la contaminación por aguas fecales, en lugares donde el saneamiento
es ineficiente o directamente inexistente. Se calcula que, cada año, cerca de
un millón y medio de personas mueren por no haber podido acceder a agua
potable.
Anónimo   |2023-03-24 15:11:58
También hay aguas que contienen plomo, un tóxico presente en antiguos sistemas
de bombeo y en viejas tuberías, o que están contaminadas por productos
químicos, de uso industrial o agrícola. Por no hablar de los residuos
farmacéuticos, que no se eliminan ni siquiera en las modernas depuradoras de
países desarrollados.

En estas aguas contaminadas las bacterias pueden
desarrollar resistencia a la penicilina u otros antibióticos. De hecho, en
2019, cerca de 5 millones de personas murieron en el mundo por enfermedades
vinculadas a la resistencia a los antibióticos.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI