La investidura de Sánchez, en manos de los partidos catalanistas

Puedo prometer y prometo....

Corta trolero, todo firmado y ante notario

La investidura de Pedro Sánchez como presidente va a resultar, a priori, mucho más complicada que la de 2019, ya que necesitará la abstención de Junts, el partido independentista de Carles Puigdemont, en segunda ronda, en la que basta la mayoría simple, es decir más votos a favor que en contra.  Junts pedirá cuestiones que el Gobierno no está dispuesto a cumplir –es imposible desde el punto de vista legal- como la celebración de un referéndum de independencia. Esto desde el punto de vista político, ya que desde el ámbito de competencias y dinero, transferencias y financiación autonómica. Las cuentas no le dan a Pedro Sánchez.  Los socialistas no contaban en la ecuación con Junts, pero ahora van a tener que remangarse porque necesitan el voto favorable de Esquerra Republicana de Catalunya, que se abstuvo en 2019, y ahora elevará el precio,  transferencia de Rodalies, entre ellas.” Seremos decisivos en Madrid, y todo el mundo sabe que Junts marcará la diferencia. Tenemos la oportunidad de cambiarlo todo”, decía el programa con el que esta formación se presentó a las elecciones.  Junts dice que no sé cuente con ellos de cara a España, en referencia a la investidura y la gobernabilidad, lo cual anticipa que para que cambien de opinión tendrá que haber concesiones.

En lo político no se lo pondrán nada fácil y el reféréndum sobrevuela siempre. “El deseo de autodeterminación del pueblo de Cataluña, expresado de forma mayoritaria en múltiples ocasiones desde 2010, no emana exclusivamente en elementos como la lengua, la cultura, la historia o las tradiciones, que son suficientemente relevantes, sino que se convierte en transversal en la sociedad catalana y trasciende la cuestión identitaria debido al abuso fiscal y económico constante por parte del estado y el menosprecio de éste a las necesidades y aspiraciones de desarrollo, prosperidad, bienestar y reconocimiento de los catalanes. A modo de recordatorio y sin pretensión de exhaustividad ni de ánimo historicista exponemos a continuación algunos de los agravios acumulados en los últimos 10-15 años”.

Junts reclama el traspaso de infraestructuras, el pago de la deuda con Catalunya y extender el derecho de sufragio a los 16 años. El programa electoral de Junts per Catalunya también incluye medidas como modificar el sistema de financiación de la Generalitat, establecer un salario mínimo catalán de 1319 euros y reclamar la oficialidad de la lengua catalana en la Unión Europea.

En el programa, en el ámbito de derechos y libertades, Junts per Catalunya propone denunciar «la represión judicial, la parcialidad y la politización de ya Justicia y la Fiscalía o el incumplimiento del Estado español de las resoluciones de los diferentes organismos internacionales». Por otra parte, plantea hacer una reforma de los delitos de malversación y desórdenes públicos y de varias leyes: la ley de memoria democrática, la ley de secretos oficiales, la ley mordaza, la ley de amnistía, la ley del CGPJ, entre otros. También propone extender el derecho de sufragio de los 18 a los 16 años.

En el ámbito económico, Nogueras quiere modificar el sistema de financiación de la Generalitat con el fin de «compensarla por la insuficiencia de recursos» recibidos en los últimos 9 años, y para incorporar el «coste de la vida» en el cálculo de las necesidades de recursos de cada territorio. Por otra parte, reclama al Estado que invierta en Catalunya «en función del peso del PIB catalán respecto del PIB del Estado», y que en caso de que no ejecute las inversiones presupuestadas, establezca «compensaciones». En este sentido, exige «el pago inmediato de la deuda que mantiene con la Generalitat de 759 millones de euros».

Por otra parte, Junts propone establecer un salario mínimo catalán de 1319 euros y conseguir la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV) para integrarlo con la Renda Garantida de Ciutadania. A escala sectorial plantea una nueva Ley de aguas que permita a la Generalitat la gestión integral de todas las cuencas de Catalunya, conseguir una regionalización efectiva de los fondos de la política agraria común (PAC 2021-2027) y recuperar competencias exclusivas en materia de comercio o de industria. En cuanto a la política fiscal, Junts reclama la titularidad de todos los impuestos soportados en Catalunya y la gestión de estos. Mientras tanto, propone reducir la presión fiscal sobre las empresas catalanas, incrementar las deducciones por maternidad en el IRPF, reformar la tributación de los autónomos, introducir la tasa digital para las grandes empresas tecnológicas, bajar el IVA de los productos alimenticios, de los servicios funerarios, de la cultura o de servicios como la peluquería.

Por su parte, ERC propone negociar un referéndum de autodeterminación, despenalizar las injurias a la Corona y suprimir el Senado. El programa electoral de ERC también promete un nuevo sistema de financiación para Cataluña, suprimir los ministerios de educación o sanidad, reclamar el traspaso de competencias en materia de vivienda y cultura y aprobar una Ley de lenguas.

En el caso de Bildu, la situación es algo más sencilla para el PSOE porque Bildu no gobierna en el País Vasco, que está en manos del PNV, pero, lógicamente subirá el precio del apoyo. Otra cuestión es la factura que le puede pasar al Partido Socialista en las urnas en unas nuevas elecciones generales, que es un escenario posible, a la vista de los apoyos que necesitará Pedro Sánchez.

Comentarios
Añadir nuevo
Ruano   |2023-07-24 12:19:50
El gobierno de coalición, puede intentar reeditar el bloque de investidura de
la moción de censura contra Rajoy y la de 2019. Los votos de ERC, EH-Bildu, PNV
y BNG le serían suficientes, si Junts acepta abstenerse.

De no lograrlo,
porque Junts y Puigdemont decidan votar no, podría irse a una repetición
electoral a comienzos de 2024.
TRIBAL   |2023-07-24 12:24:25
el proyecto de Sánchez y Díaz, podría mantenerse. Una versión, aún más
moderada, de lo visto estos últimos cuatro años. No solo continuarán con el
despliegue de las políticas de reparto de miles de millones entre el IBEX35 de
los Fondos Europeos, el rearme o las políticas de fronteras blindadas, sino que
ya han acordado con Bruselas iniciar un ajuste fiscal de 20.000 millones en los
próximos dos años.

Por lo tanto, si bien el proyecto de la derecha ha sufrido
una derrota, esto no elimina del horizonte inmediato que se seguirán aprobando
y aplicando políticas de derechas, aunque sea con el sello “progresista”.
Todo en un contexto que sigue signado por la pérdida de poder adquisitivo de
los salarios o crisis como la de la vivienda.
Anónimo   |2023-07-24 12:25:02
Las fuerzas gubernamentales y sus socios parlamentarios querrán hacerlas pasar
como han hecho esta legislatura como un “es lo que hay”, y la burocracia
sindical y de los movimientos sociales alentarán a no movilizarse contra
“su” gobierno. Contra la resignación a la que el mal menor nos quiere
condenar, toca prepararse para enfrentarlas con la movilización y
autoorganización de la clase trabajadora y los sectores populares, a la vez que
avanzamos en construir una izquierda anticapitalista, socialista y de
independencia de clase que no caiga en la trampa del mal menor.
Anónimo   |2023-07-24 12:59:39
Feijóo ha hecho saber que se presentará a una investidura, aunque es
imposible que la saque adelante. Sí conseguirá así poner en marcha
el reloj para una hipotética repetición electoral, si es que
Sánchez no logra su propósito. Esa hipotética repetición sería en
enero y habría Gobierno en abril.
quimera   |2023-07-24 13:00:07
El PP ha ganado las elecciones y a nadie le ha importado un rábano porque las
expectativas, alimentadas por sus gurús demoscópicos, eran estratosféricas.
Anónimo   |2023-07-24 13:01:06
La España que sale de estas urnas es mucho más inestable e ingobernable que la
de los últimos cuatro años. Pero Sánchez tiene el BOE y la casi totalidad de
las instituciones del Estado en sus manos. Incluido el Tribunal Constitucional,
clave para que un hipotético referéndum de independencia en Cataluña y el
País Vasco en forma de "consulta ciudadana" sea interpretado como
compatible con la Constitución.
silver   |2023-07-24 13:32:28
Carles Puigdemont se niega a que JxCAT invista a Pedro Sánchez, de modo que,
sin sus siete diputados en el Congreso tras las elecciones de ayer, España va
al bloqueo. Eso le puede costar alguna pluma, porque le obligará a votar no,
junto con el PP y Vox, en una segunda vuelta y alargará seis meses el
sanchismo. Pero Puigdemont prometió a sus votantes bloqueo y podrá ofrecer
bloqueo. Además, controla el grupo parlamentario en Madrid a través de Míriam
Nogueras, su cabeza de lista y persona de su plena confianza. Nogueras es una
correa de transmisión fiel de lo que dicte Waterloo.
Anónimo   |2023-07-24 13:32:59
En la práctica, JxCAT podría abstenerse en segunda vuelta y facilitar la
investidura de Pedro Sánchez, que en este momento tiene más posibilidades de
sumar que Alberto Núñez Feijóo. Pero eso no va a pasar. En su campaña
electoral, JxCAT basó su discurso en equiparar a PP y PSOE como la misma cosa
para los intereses de Cataluña y que nunca harían presidente a Pedro Sánchez.
Ahora pueden cumplirlo y sin el riesgo de que nadie les culpe de un Gobierno
PP-Vox, que no resulta factible por falta de otros apoyos.
Raúl   |2023-07-24 13:34:48
Fuentes de la ejecutiva de JxCAT dan por hecho que Puigdemont, que por ahora
controla el partido, forzará que no se invista a ningún presidente, a Pedro
Sánchez tampoco. La mayoría en el Congreso son 176. JxCAT ha dicho que solo
investiría a Pedro Sánchez si les concedía la amnistía y un referéndum en
Cataluña, nada que el PSOE pueda facilitar.
JR   |2023-07-24 13:40:36
El PP de Feijóo ha ganado las elecciones con 136 escaños frente a los 122
diputados del PSOE de Vox. Pero Sánchez puede volver a gobernar otros cuatro
años con sus socios de la legislatura que acaba (Sumar, ERC, PNV y Bildu) que
suman 171 escaños a los que puede añadir los 7 diputados JxC, el partido de
Puigdemont.
Anónimo   |2023-07-24 13:42:15
El mapa del Congreso resultante de las elecciones generales de este domingo
apunta a un escenario de bloqueo, sin ningún candidato con visos de alcanzar la
mayoría absoluta, y eso podría conllevar la repetición de los comicios, que
deberían celebrarse tres meses y medio después de la primera investidura
fallida, cuya fecha no está predeterminada.
Anónimo   |2023-07-24 16:40:32
Desde Junts, el partido de Carles Puigdemont, ya han puesto la
"autodeterminación y la amnistía" como condiciones para facilitar una
hipotética investidura de Sánchez.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI