El PP ganaría las próximas elecciones del 23-J y podría gobernar de establecer una alianza con Vox. Así lo indican la media de las encuestas publicadas en este mes de mayo, ya cerrado. El PP, a algo menos de mes y medio de la contienda electora, comienza junio ubicados en los 138 escaños de media y una intención de voto del 31,48%. Vox lo hace en los 47 diputados y un apoyo estimado en las urnas del 13,77%. La alianza de los dos principales representantes del bloque de derechas alcanzarían una suma de 185 parlamentarios.La actual coalición no superaría los 149 escaños frente a sus 153 actuales en solitario entre PSOE y Unidas Podemos, e implementando a esa mayoría absoluta necesaria y exacta hasta la disolución de las Cortes por la colaboración desde la investidura y su apoyo en los partidos independentistas y nacionalistas ERC, PNV y EH Bildu.
El PSOE lograría el 24,82% de los sufragios y 98 de los 120 cargos que hasta el momento han compuesto el Grupo Socialista. Ello supone un descenso de 22 escaños (-3,43%) frente al incremento exponencial de los populares [de los 89, incluido el escaño de Foro Asturias, a 138, y con un incremento de voto de 10,49 puntos] a los a costa del espacio liberal que desde este martes ha quedado huérfano de representación en las urnas tras el anuncio de Ciudadanos: no concurrirá en este proceso, lo que da a entender que este será el primer paso para una probable disolución. Los naranjas, que han sido percibidos en todos los estudios demoscópicos de mayo, dejan un 1,45% de voto en las urnas sin capacidad de representación en el limbo. Podrían ir o bien al PP o a la abstención.
Vox, en contraste, descendería cinco diputados por la crecida de los populares, pero su grupo sería crucial para garantizar un futuro gobierno. Feijóo ya ha manifestado que su objetivo es conformar una mayoría amplia con tintes moderados. Ello podría hacerle intentar buscar una alternativa y presionar a Vox para ceder con una abstención y así evitar una repetición de comicios que de alas a la izquierda: pasaría por atraer a Foro, que volvería a lograr un cargo dentro de la coalición con el PP, al PNV (6 diputados y el 1,62%), a Coalición Canaria (2) [les pude dejar gobernar en las islas], España Vaciada (2), la UPN (1) y el PRC (1). El PP se situaría en los 152 diputados y Vox solo sería crucial en acuerdos parlamentarios del día a día. No hay otra alternativa que no pase por el partido ultra, dado que a los 149 del Gobierno, se añadiría el rechazo de la CUP (2), Junts (8 escaños y el 2,06%), EH Bildu, que ascendería de cinco a seis representantes (1,36%) o el BNG (2).
La confluencia de Sumar y Podemos, insuficiente
Podemos y Sumar se han visto afectados por el adelanto de comicios de Sánchez, dado que se preveía un proceso amplio de negociaciones sobre si se debería avanzar a una confluencia, al menos, prolongado hasta otoño. Ahora, el margen es de ocho días y hasta el 19 de junio para presentar las listas electorales. Por ello, un posible pacto tras la escasa influencia de la izquierda alternativa al PSOE el 28-M parece el rumbo más probable. Hay lugares como Huesca donde la fragmentación del voto ha impedido contar con representatividad a Podemos-Alianza Verde, la Chunta Aragonesista y Equo.