El informe anual El Estado de la Pobreza en las Comunidades Autónomas, realizado por la Red de Lucha contra La Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), señala la desigualdad territorial entre el norte y el sur del país.Y, pone de relieve que había 12,3 millones de personas en esta situación, el 26% de la poblacióN, constatando que se mantiene una "enorme" brecha de desigualdad entre las regiones del norte y el sur de España. Los datos reflejan una división de España en "dos mitades" y apunta que las tasas AROPE (Personas En Riesgo de Pobreza y/o Exclusión) y de Privación Material y Social Severa (PMSS) regionales más elevadas multiplican por 2,5 y por 3, respectivamente, a las más bajas.
“Las comunidades que se encuentran de Madrid al norte conservan bajas tasas de pobreza y/o exclusión social -entre 0,8 y 11,5 puntos porcentuales por debajo de la media nacional- y perfectamente compatibles con las tasas medias europeas y las de algunos de los países europeos más avanzados”, señala. “Aquellas situadas al sur, al contrario que las primeras, mantienen tasas extraordinariamente elevadas -entre 1,5 y 10,9 puntos porcentuales por encima de la media nacional", añade.
Además, dentro de cada mitad, puede notarse cierta gradación creciente en sentido este-oeste, de manera que aquellas comunidades situadas en el llamado eje de desarrollo mediterráneo registran tasas AROPE más bajas que aquellas situadas más al oeste.
Según Juan Carlos Llano, responsable de Investigación de EAPN España, la Comunidad Valenciana "es la que más ha mejorado, lo ha hecho en tres puntos en el último ejercicio, lo cual es mucho". Además, ha citado a Cantabria (8,9% menos), Cataluña (8,3%) y Murcia (8,3%) como autonomías que también han mejorado, en un contexto general de disminución de las tasas de pobreza.En cambio, "Navarra, País Vasco y La Rioja, que son regiones que, normalmente, ocupan los mejores lugares en la escala nacional, registraron solo mínimas mejoras”, ha indicado.
Todas las demás comunidades autónomas han empeorado su situación, siendo Extremadura y Andalucía las que presentan unas cifras mayores, con el 23,1% y el 21%, respectivamente. En ese sentido, algunas de las regiones al sur tienen una tasa de pobreza severa que afecta a más de una décima parte de su población: Andalucía (14,4%), Canarias (13,2%), Murcia (11,6%) y Extremadura (10,2%).
El valor de la transferencia pública a los hogares
El informe también evalúa el valor de la tasa de riesgo de pobreza real y el que existiría en una sociedad sin acción del Estado. Así, del estudio se desprende que, si no hubiera ninguna transferencia pública a los hogares, ni las que corresponden a pensiones, el 44,5% de la población española estaría en riesgo de pobreza, unos 11,3 millones de personas pobres más de las que se registran en realidad.
En términos de la tasa de riesgo de pobreza, EAPN-ES destaca que en Cantabria, Baleares, Galicia, Canarias, Extremadura y País Vasco, las transferencias reducen entre un 30% y un 39% el valor que tendría la tasa de pobreza si no existieran esas aportaciones; mientras que en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, La Rioja, Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía, las transferencias la reducen entre un 21% y un 25%.
Los datos del informe proceden de la Encuesta de Condiciones de Vida, una estadística común a todos los países de la UE y cuyo resultado divulgó el Instituto Nacional de Estadística el pasado mes de abril. Así, el informe remacha datos conocidos, como que el año pasado el porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en el conjunto de España cayó hasta el 26% frente al 27,8% de 2021, es decir, casi dos puntos menos.
El presidente de EAPN España y EAPN Europa, Carlos Susías, ha animado a todos los partidos políticos a que apliquen políticas de desarrollo económico y destinen dinero a protección social. "Son rentas que van directamente al comercio o a la economía de proximidad, no se queda en las familias, no va ni a comprar un yate ni a una cuenta en Suiza, va a la economía de proximidad y ayuda al crecimiento económico", ha destacado.