Tamames: "Sebastián, con ocurrencias; Solbes, cansado y Zapatero, en la fantasía"

Entrevista a Ramón Tamames por D. Gracia y E.S. Mazo


Europa y Estados Unidos han optado por la intervención política en la economía como solución a la crisis financiera. ¿Es suficiente?

Los matemáticos dicen que cuando se tiene el problema planteado está medio resuelto ya. Y los médicos dicen que un diagnóstico precoz y preciso es la solución y la terapia a los males. Nosotros no tenemos ni el problema planteado ni el diagnóstico. El resultado es que no podemos abordar la situación. ¿Si no sabemos a dónde llegan los activos tóxicos de los bancos, cómo vamos a resolver el problema? Esto es un poco como el ejército francés, está preparado para ganar la guerra anterior. A diferencia de la gran depresión de los años treinta, ahora existe una mayor participación laboral y también más parados. Tenemos un problema grave a medio plazo, cuando las prestaciones del paro empiecen a faltar, cuando los excesos de la deuda empiecen a ser difíciles, cuando los ingresos tributarios sigan cayendo, ¿qué haremos? Hay que cambiar el modelo productivo y la mentalidad de una sociedad que tiene que pensar de otra manera. Y, además, todo esto, en medio de una globalización casi total y con un sistema financiero descontrolado y sin regulación que ha puesto al mundo patas arriba.

Pero la corriente dominante incide en incrementar el gasto público, rescatar a sectores en apuros, etc. Una política que puede tener un coste futuro muy elevado, ¿no cree?

Sí, tendrá un coste muy largo, pero no tanto para hablar de una hipoteca para generaciones venideras. No obstante, la resolución será problemática. Ahora mismo, quién va a comprar nuestra deuda, con todas las emisiones que se están haciendo. Además, se está produciendo una situación extraña, con los tipos de interés oficiales cercanos al 0%, mientras que el mercado de deuda está dando 5-6% o más, en el caso de los países con peor saldo financiero. Vamos a encontrarnos con un mercado de deuda muy sobredimensionado en la demanda, con recursos no tan abundantes en la oferta y con unos precios muy diferentes en función del riesgo e inaccesibles para muchos países. Por eso se está debatiendo en la UE si será necesario prestar ayuda a algunos países del Este, porque no pueden ir al mercado de deuda.

En su libro, advierte de que España puede perder el protagonismo internacional ganado en los últimos años si no afronta un cambio verdadero. Pero, de momento, la reacción oficial pasa por un goteo incesante de medidas.

Si no cambiamos ahora de modelo económico, corremos el riesgo de la que la recesión dure tres años o más y salgamos de ella como un país en vías de desarrollo

¿Hasta dónde puede avanzar el agujero fiscal y la deuda pública de España?

Creo que la referencia que teníamos con el ingreso de la zona del euro era buena. Entonces, se hizo una interpretación laxa de Maastricht porque la tendencia de España era a reducir su deuda y déficit. Se amortizó mucha con la venta de empresas públicas. Ahora es al contrario, pasaremos el 60%, el 70% e, incluso, más si la recesión continúa. Podemos estar endeudándonos fácilmente hasta 2011 y podemos regresar a los niveles de antes a la entrada de la Unión Monetaria, con la particularidad de que ahora no tenemos empresas estatales para privatizar y reducir la deuda. Vamos a tener un presupuesto lastrado por la deuda pública. En los años ochenta y principios de los 90 los intereses de la deuda llegaron a comerse el 20% de los presupuestos del Estado. Las privatizaciones, la amortización y la bajada de tipos permitieron reducir la deuda. Eso no va a ser tan fácil ahora, porque la deuda va a seguir con unos tipos diferentes a los bancarios.

Suárez en la transición, González con la adhesión a la UE y Aznar con el esfuerzo del euro tuvieron lo que usted llama un "proyecto de España" claro y definido. ¿Cuál es el proyecto de España de Zapatero?

Zapatero no tiene Proyecto de España. Su modelo es esperar y ser capaz de superar los trece años de presidencia de Felipe González. Es decir, presidir una tercera legislatura y si es posible una cuarta. Pero eso va a ser difícil porque la forma de actuar del Gobierno es incompatible con la credibilidad. El otro día se presentó el programa español para la presidencia de la UE. Durante el cóctel me acerqué al presidente y le dije: "No podemos seguir así, debéis de pensar más en el cambio de modelo económico y empezar a realizar reformas estructurales". Él me respondió: "No. Mira Ramón, no os enteráis. Somos los que menos estamos sufriendo la crisis y los que vamos a salir antes. Los indicadores de paro y déficit se van a resolver y no sufrirán los más débiles". La verdad, me dio tristeza semejante trance del presidente.

¿Anda sin rumbo, por tanto, la política económica de España?

En el pasado hubo una idea. Franco tuvo una idea en su momento. Le presentaron dos opciones: por un lado, volver al modelo nacionalsindicalista y una autogestión casi comunista; o el que le propuso Laureano López Rodó, que planteó abrir España al modelo OCDE. Franco se fió de él y apostó por el plan de Estabilización. Franco tuvo una idea porque se lo explicaron bien. Adolfo Suárez con Fuentes Quintana y el resto de partidos del Pacto de La Moncloa tuvieron una idea: el Estado tenia que transformar sus instituciones y resolver la cuestión económica con un pacto de moderación salarias y algunas transformaciones en la Seguridad Social, el Banco de España, etc. Felipe González apostó por la Unión Europea y, por último, Aznar se dio el paso a la zona del euro. Rodrigo Rato tenía muy claro que había que estar por el Tratado de Maastricht al 100%. Es decir, no al déficit público, inflación baja, estabilidad en los tipos de interés y deuda pública menor. Era una política clarísima, efectiva y que obligaba a una disciplina presupuestaria nueva. Ahora no hay una idea o modelo. Solbes está cansado, Sebastián tiene ocurrencias, Almunia viene de vez en cuando a tratar de poner un poco de orden y el profesor Zapatero, después de dos tardes instruido por Jordi Sevilla y otros, sigue haciendo la economía fantástica. Piensa que va a resolver todo con sus prédicas televisivas.

Si a Franco se lo explicaron bien y tomó una dirección económica, ¿nadie se lo ha explicado bien a Zapatero?

Hay personas que le han dicho lo que pasa. Diaz Ferrán se lo ha contado, al igual que Miguel Ángel Fernández Ordóñez desde el Banco de España le ha dicho claramente que hay que emprender reformas en el mercado laboral y avanzar hacia el modelo austriaco. Mentores y profesores no le faltan, lo que pasa es que él tiene la idea de que su misión es garantizar la seguridad laboral, cuando, en realidad, esa protección va en contra de los propios trabajadores. Tenemos cada vez más paro. Sólo este año vamos a gastarnos 40.000 millones de euros más en prestaciones. Nunca se ha visto una masa laboral parada tan grande y vamos a llegar a cinco millones.

La solución a la crisis española pasa, según usted, por convocar de nuevo un gran Pacto de Moncloa. ¿Qué reformas inmediatas deberían abordarse en él? ¿Tiene capacidad el Gobierno de plantear una negociación de este tipo?

El observatorio principal de Zapatero son las elecciones, los procesos electorales, los pactos para preservar su gobierno allá donde no tenga mayoría. Eso pesa mucho. Además, tiene una idea prepotente de que ellos tienen todas las capacidades y no necesitan ayuda. Los grandes pactos son una cuestión psicológica, la población piensa que por fin los políticos se ponen de acuerdo en algo. Generan un ambiente más optimista, algo muy importante en una situación como la actual. Además, deberían tener un diagnóstico sobre el que discutir, porque esta crisis económica es más complicada que la de la transición. Por último, se deberán incorporar el resto de partidos, pendientes de las elecciones europeas. Si el PP sigue resurgiendo será el propio Rajoy el que pida, en una situación de desastre, la convocatoria de unas elecciones generales. Y tiene bastante lógica. Esto es un desastre continuo y cada día se da un mensaje. Yo tengo claro que si Rajoy concurre a las elecciones con Rato y Gallardón gana las elecciones. Lo que pasa es que hoy por hoy el PP tiene que reforzarse con su propia cantera.

Usted argumenta que habría que decir claramente a los ciudadanos para qué sirve el Estado del Bienestar. ¿Qué órganos habría que extirpar del sector público para asegurar una salud duradera y eficaz? ¿Habría que reformar el Estado autonómico?

Al final de todo esto tiene que producirse una reforma de la Constitución. Un gran pacto de La Moncloa como el que yo y otras muchas personas e instituciones preconizan. Estos pactos deberían poner un horizonte para las reformas constitucionales, sin eliminar el título octavo sobre la organización territorial, se deberían recuperar algunos poderes a favor del Estado. Hay que replantearse el estado de las autonomías en asuntos como el mercado único. Hay que frenar la hemorragia legislativa de las autonomías. Todo son barreras a la inversión. Muchas empresas internacionales no vienen a España porque no es un país, sino 17. También hay que revisar el artículo 155, sobre la intervención general, hay que hacerlo menos dramático y más útil y habitual. Es decir, cuando una comunidad preste un servicio que no funciona se le pueda quitar y gestionarlo desde el Estado con más eficiencia. También hay que estudiar los límites de las leyes marco que dejan en manos de las autonomías todo el desarrollo reglamentario de muchos sectores, como pasa en el comercio. En España tiene que hacerse algo parecido a lo que realizó Alemania devolviendo competencias al Estado federal.

Pero la política nacional sigue secuestrada por una minoría parlamentaria, nacionalista, que tensa todavía más este modelo. ¿Se debería reformar la ley electoral también?

En mi opinión, habría que ampliar hasta 400 el número de diputados, con una bolsa común que permita a los partidos como IU, con dos diputados pero un millón de votantes, adaptar sus votos a la representación parlamentaria. Es decir, equilibrar el coste del escaño para todos. Un diputado a IU le cuesta medio millón, casi todos los votos de ERC.

 

Comentarios
Añadir nuevo
Anónimo   |2009-03-10 18:02:30
y Pepe Blanco en villap$oe, y maleni a por hierbas, y así todos menuda partida
de mangantes que está hundiendo el país.
Anónimo   |2009-03-10 18:04:20
Verdaderamente ZP es un analfabeto funcional.
JUSTICIA   |2009-03-10 18:29:17
LO QUE ZAPATERO VERDADERAMENTE ES UNA MALA PERSONA, QUE NO LE IMPORTA EL DESTINO
DE MUCHOS ESPAÑOLES, LOS CUALES HAN PERDIDO SUS NEGOCIOS, TRABAJOS, CASAS ETC.
LUEGO UN GOBERNANTE QUE EL FUTURO DEL PUEBLO LE DA IGUAL , A MAS DE MAL
GOBERNANTE, ES MALA PERSONA. ..... Y SE HACEN LLAMAR SOCIALISTAS.
JUSTICIA PARA EL PUEBLO   |2009-03-10 18:32:17
HASTA DONDE DEBE LLEGAR EL DETERIORO DE ESTE PAIS PARA QUE EL PUEBLO REACCIONE.
Anónimo   |2009-03-14 22:15:57
Lo que quieren Tamames y todos los de la famosa canción de las reformas
estructurales, como Díaz Ferrán, es acabar con el incipiente y ridículo
Estado del bienestar. Resulta que quienes armaron todo el follón no reciben ni
una crítica del saltinbanqui Tamames. ¿No decía hace cuatro días que el
neoliberalismo era el paraíso en la Tierra? ¡Vaya vista de lince, don Ramón!
Guardaré una oración para cuando los Rayoyboys, lleguen con la bolsa para
recoger las comisiones y espero que nombren a Camps ministro de Economía, a
Aguirre de Justicia y a Santamaría presidenta de las cortes de manga.
julia  - zp   |2010-03-17 02:15:13
zp ¿quiza esa alianza cd civilizaciones¿oriente es orinete pero se
odiaa quien ayuda y no a chulos racistas.buena gente moros cobran miseriasy
vienen con ganas. yo economista delas ideaspienso que hay que subir
impuestos,explicar que hay ke luchar por vivir poco a poco valoran a mujers
porque aprenden rapido y culturizan.sarkosi le temova a por españa eta y
zp,barceloregalale cuadrozp haces bien el inles paraestos sajones,catalan para
cataluña galllego,valenciano,y ya esta.. el idiooma crea identidad.dar para que
te den.las armas mentira tienes la mjuerte por no oir al pueblo,especulacion y
ahora otravez nos meten el miedo de los bancos,vender pisos.mentirosos
todos.quiza musjlman arregle problemas a occidente y yo aprendo su idioma
julia  - y si moritos hacer por zpalgo   |2010-03-17 02:31:09
Cita:

que saquen impuesto patrimonio.y asi mas control.y
sucesiones.FSE:millones pparaa formacion:por que hay un curso de hidrogeno
yy pilas..Qe cursos dar.todo sindicatos y pymes academias no dan
porque no tienen gente.y mejores profesores.gallardon acabaste mira
tu ciudad,turismo españacanarias siempre soll, alicante yo me jubilo
alli donde nundaa se quita el sol.me jubilare a los 80
julia  - Las hurdes ocultarlas porque es pobre y lloran los   |2010-03-17 02:38:51
Fra Dolcino   |2010-05-12 13:05:54
Ay Ramón, Ramón que mal te ha sentado la fe del converso. Anda leéte a
Vicenç Navarro y conéctate con la realidad.

Lo único que estoy de acuerdo
es en la inoperancia de Zapatero.
jose enrique  - este hombre es un fenomeno...   |2011-07-06 11:56:12
este hombre es un fenomeno, es una persona de izquierdas que piensa, no como los
sectarios que estan en el poder ahora mismo...
MANOLO  - RAMON TAMAMES   |2011-07-06 20:20:50
EL VERDADERO SABIO Y LA MEJOR PERSONA, SIEMPRE HA DICHO LA VERDAD.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI