La Banca se niega aplicar a los créditos el euríbor negativo

Fernando Tadeo. El desplome del euríbor no solo va a lastrar las cuentas de resultados de los bancos, sino que se va a generar un nuevo frente judicial de consecuencias ahora impredecibles por las hipotecas del boom previo a la crisis. Distintos despachos de abogados y plataformas de defensa de los consumidores financieros están ya trabajando para captar clientes con los que iniciar otra batalla en los tribunales ante la negativa de las entidad de aplicar intereses negativos en los préstamos hipotecarios.

Según diferentes fuentes jurídicas, en los próximos meses se producirá, previsiblemente, una avalancha de demandas si los bancos no cambian su postura, aunque apuntan que lo primero que tienen que hacer los clientes es acudir a su entidad para reclamar sus derechos e intentar a través de la negociación alcanzar un acuerdo.

El indicador de gran parte de las hipotecas constituidas en nuestro país ha caído en picado en los últimos meses y se sitúa en el entorno del -0,379%. Cerrará agosto, previsiblemente, en el -0,36%, un nivel que permite a las hipotecas con un diferencial inferior a este porcentaje, no solo no pagar intereses, sino que el banco le pague de alguna forma. La fórmula ideal es la amortización de más capital en cada cuota.

En la recta final de la burbuja, entre los ejercicio 2006 y 2009, el sector bancario libró una batalla por ganar clientes a través de los préstamos para la adquisición de la vivienda al calor del boom del ladrillo y la existencia de unos tipos de interés oficial superiores al 4%, que colocaron al euríbor por encima del 5%. Entonces, las entidades ajustaron al máximo la política de precios con la fijación de diferenciales muy bajos.

Desde euríbor + 0,17%

La mejor oferta de catálogo fue la lanzada en 2008 por Deutsche Bank con su hipoteca rompedora, con un precio de euríbor + 0,17%. El resto de competidores tenía a disposición por entonces créditos con apenas unos diferenciales de entre el 0,18 y el 0,3%, que comenzaron a subir una vez estalló la crisis, como la antigua Caja Madrid, Banco Pastor, Bankinter, BBVA, etc.

Ahora, un decenio después, estos diferenciales están debajo de la cotización, lo que obliga a las entidades a abonar intereses por la financiación, un circunstancia que en el sector se considera "un sinsentido".

De hecho, hace tres años, cuando el euribor comenzó a dar señales de entrar en el terreno negativo, los bancos decidieron poner un suelo del 0% en los contratos nuevos, para evitar un situación como la que se está dando ahora en los préstamos antiguos. Con este sistema, los clientes que han contratado una hipoteca desde 2016 solo pueden beneficiarse de no abonar intereses en las cuotas, es decir, solo pagan por el capital pendiente.

Esta especie de cláusula suelo ha sido recogida en la reforma hipotecaria que ha entrado en vigor este mes de junio, una norma que protege a la banca de hundimientos del euríbor.

Este indicador, si se cumplen las expectativas, continuará a la baja, debido a las próximas bajadas del precio oficial del dinero por parte del BCE, además del aumento de la tasa que esta institución cobra a las entidades por depositar el sobrante de liquidez, del 0,4% actual a un mínimo el 0,6%, con el objetivo de reactivar la economía.

Fuentes financieras destacan que no es lógico que a la banca le cueste dinero prestar, ya que su negocio se basa en obtener rendimientos por dar créditos, por lo que rechazan tener que pagar por las hipotecas del pasado, es decir, que se considera como una ley no escrita. "Nadie crea una empresa para dar pérdidas", recalcan.

Estas mismas fuentes sostienen, además, que el volumen de los usuarios que aún cuentan con préstamos con intereses tan bajos son pocas en este momento, ya que una parte de ellas, ya se ha amortizado, y que no todos los usuarios que contrataron en los últimos años del boom lo hicieron con condiciones tan ventajosas. Eso sí, reconocen que si el euríbor sigue cayendo, habrá un volumen de créditos mucho más numeroso con diferenciales que serán inferiores al euríbor.

La clave, en el contrato

Para poder reclamar lo importante es que el contrato de constitución no contenga ningún tipo de cláusula cero, indican fuentes jurídicas, porque es la base para llevar a cabo cualquier tipo de demanda.

Esta nueva problemática se produce en la antesala de que el Tribunal de la Unión Europea tome una decisión sobre la eventual abusividad de la banca sobre otro indicador de las hipotecas, el IRPH, que afecta a más de un millón de personas. Una sentencia en favor de los usuarios podría acarrear millones de euros al sector financiero. Según sus propios cálculos, en el peor de los escenarios la factura podría superar los 30.000 millones. Todo dependerá de la fecha que se marque a partir de la cual deberán devolver el dinero cobrado de más.

El 10 de septiembre el abogado de la UE informará de sus conclusiones y a principios de 2020, previsiblemente, se adoptará una decisión al respecto.

Los bancos, además, se están enfrentando aún a demandas en los tribunales por el caso de las cláusulas suelo hipotecarias, aunque la parte más relevante de las indemnizaciones se ha producido ya.


Comentarios
Añadir nuevo
Alf   |2019-08-30 12:43:45
están muy mal acostumbrados, siempre quieren ganar
goyito   |2019-08-30 13:00:17
cuando la banca ejercía de usureros y los intereses de los créditos
hipotecarios superabn el 15% todos a tragar, ahora que cambian las tornas a
protestar
Usuario  - ¿Quejas?   |2019-08-30 13:29:43
Pues yo no veo a nadie quejarse porque los bancos también hayan aplicado un
suelo en los depósitos, porque no han empezado a cobrar por mantener saldos en
el banco, cosa que tendrían que haber empezado a hacer desde que los tipos
están en negativo. El artículo es muy sesgado porque se centra sólo en un
lado del balance. habría que oíros si se llega a haber cobrado por los
depósitos. La demagogia de siempre con los bancos. A ver cuando entendéis que
los bancos son un negocio. El que quiera que le regalen dinero que busque en
las ONGs, que no busque en negocios que tienen que ganar dinero para subsistir,
la banca y todos los demás, de los cuales viven muchas familias y todos nos
beneficiamos por los impuestos que pagan. Vaya panda de demagogos.
Usuario  - re:   |2019-08-30 13:32:02
goyito escribió:
cuando la banca ejercía de usureros y los intereses de los créditos
hipotecarios superabn el 15% todos a tragar, ahora que cambian
las tornas a protestar
La banco no ejercía de usurera si aplicaba los precios del mercado.
¿Sabe usted lo que es el mercado? Funciona igual con el dinero que
con cualquier otro bien, a veces es caro y a veces más barato, y en
función de eso se obtiene el precio final. Conviene tener una
mínima instrucción antes de opinar.
Usuario  - re:   |2019-08-30 13:33:07
Alf escribió:
están muy mal acostumbrados, siempre quieren ganar
¿Conoce usted alguna empresa que no quiera ganar dinero? Porque eso no
sería un negocio, sería una ONG y ni los bancos, ni las
panaderías, zapaterías... son eso. Bienvenido al mundo real.
sinclair   |2019-08-31 11:47:11
sr usuario y seguramente director de Banca, es ud un gusano patán y
demagogo, la banca domina el ibex 35, controla la política, los medios
de comunicación y el Tribunal Supremo.Su modus operandi es el
oligopolio, la competencia es una falacia, y su poder deviene directamente
del franquismo con el que se identificaba y enriqueció.
sinclair   |2019-08-31 11:47:13
sr usuario y seguramente director de Banca, es ud un gusano patán y
demagogo, la banca domina el ibex 35, controla la política, los medios
de comunicación y el Tribunal Supremo.Su modus operandi es el
oligopolio, la competencia es una falacia, y su poder deviene directamente
del franquismo con el que se identificaba y enriqueció.
sinclair   |2019-08-31 11:47:15
sr usuario y seguramente director de Banca, es ud un gusano patán y
demagogo, la banca domina el ibex 35, controla la política, los medios
de comunicación y el Tribunal Supremo.Su modus operandi es el
oligopolio, la competencia es una falacia, y su poder deviene directamente
del franquismo con el que se identificaba y enriqueció.
Usuario  - re:   |2019-09-03 16:30:01
sinclair escribió:
sr usuario y seguramente director de Banca, es ud un gusano patán y
demagogo, la banca domina el ibex 35, controla la política, los medios
de comunicación y el Tribunal Supremo.Su modus operandi es el
oligopolio, la competencia es una falacia, y su poder deviene directamente
del franquismo con el que se identificaba y enriqueció.
Ni soy director de banca, ni soy todo eso con lo que usted me insulta. No
merece usted ser contestado por su mala educación, así que no
lo haré y, por cierto, no me parece de recibo que los administradores
mantengan su mensaje publicado.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI