España destina 1.000 euros anuales por alumno, la mitad que el resto de países de la UE

España destina una media de 1.000 euros al año por cada alumno de enseñanza Primaria y Secundaria, la mitad que el resto de países de la Unión Europea, donde esa cantidad asciende a unos 2.000 euros, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional recogidos por Edutech, el hub de la innovación educativa, con motivo de la Semana de la Educación, que se celebra del 4 al 8 de marzo en Madrid.Esos 1.000 euros se detraen de un total de gasto en Educación que supone el 4,2% del PIB de España, cantidad a todas luces insuficiente para lograr que el sistema educativo dé el salto de calidad que necesita. Y que, según Edutech, debería elevarse hasta 5% del PIB, lo que traduciría en una inyección de 15.000 millones a añadir a los 45.000 millones que se invierten en Educación actualmente. En 2009, el Estado destinaba precisamente unos 60.000 millones de euros a la Educación, antes de que la crisis económica llevara a un drástico recorte presupuestario que no se ha recuperado en estos últimos años. Esto provoca que a día de hoy la inversión en la Educación española esté lejos del resto de países de nuestro entorno, donde la media está precisamente en torno al 5% del PIB, con casos paradigmáticos como el de Finlandia, cuyo modelo de enseñanza es un referente mundial y donde se destina hasta un 7% del PIB.

Esa mayor inversión debe venir acompañada de una gestión más eficiente, pues actualmente, el 90% del presupuesto se emplea para pagar las nóminas de los docentes y demás trabajadores de la enseñanza pública, así como las becas y ayudas a los estudiantes, lo que implica que tan solo el 10% de los fondos se dedican a implantar programas de innovación de calidad en los centros.
Acabar con el abandono escolar, el reto

Además, un aumento de esa cuantía permitiría también reducir la tasa de abandono escolar, que actualmente es del 17,3%, una de las más altas de la UE, que se ha marcado para este 2020 un horizonte de ocho puntos porcentuales menos, en torno al 10%. Por lo tanto, se requieren un conjunto de acciones en nuestros centros educativos para motivar a los alumnos e implicarles en su educación, con programas que les permitan desarrollar sus capacidades personales.

Así, se pondría freno a lo que se ha dado en llamar 'abandono invisible', que ya se produce en la Primaria y se refiere a alumnos que, aunque acuden a clase, están totalmente descolgados de su aprendizaje y de las asignaturas. Con programas que se adapten a los diferentes alumnos y un profesorado formado para impartir esa competencia digital necesaria y con tiempo para conocer a sus estudiantes, se podrían revertir esas cifras.

Comentarios
Añadir nuevo
docente   |2020-03-05 14:19:48
Mientras que destina un mogollón de euros a políticos, amiguetes designados a
dedo, chiringuitos afines a ellos, en teles autonómicas que sirve de ventana de
propaganda y manipulación, etc. Y claro, para aumentar la eficiencia
“ficticia” de cara a la UE, pasar curso con un suspenso, apretar a los
profesores para que aprueben, etc.

En los últimos 40 años, cinco planes
diferentes, la mayoría ideológicos sectáreos y cual peor. Sin un consenso
entre políticos cada vez que cambie de gobierno un plan. Pero habrá consenso,
porque como decía una parlamentaria catalana independista en el Congreso, le
importa un pito la gobernabilidad y el bienestar de España.
Alf   |2020-03-05 14:20:53
Otro concepto en la Escuela Publica es la mediocridad, el niño tiene que seguir
al rebaño, si destaca para mejor o peor le hacen la vida imposible el resto de
su entorno.

Todo es memoristico y las asignaturas de ciencias se dan a golpe de
pizarra y tiza como a principios del siglo XIX. De practicar los conceptos
teoricos aprendidos en un laboratorio en condiciones nada, por lo menos hasta
que no se hacen las prácticas en la Universidad que sigasta dinero en equipos e
investigación.

Luego llega el informe PISA y somos los últimos por la cola de
Europa, pero los crios no tienen la culpa, los nuestros no son mas tontos que
los Noruegos, si no tienen los medios los pobres.
sitacarapapel   |2020-03-05 14:22:27
No es una cuestión de dinero, aparte de que comparar el dinero por alumno sin
tener en cuenta la renta per cápita es una solemne majadería, sino dejar de
una maldita vez la memorización y enseñar a pensar y discurrir pero claro los
que enseñan se han formado en memorizar y solo saben enseñar eso en su inmensa
mayoría.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI