Extremadura en Cifras

Caciquito despide su etapa, con 11.000 parados más.Ahora a pedir el voto para que la cifra aumente.

Me siento satisfecho, podrían haber sido 20.000 más

El desempleo ha subido en Extremadura en 11.000 personas entre enero y marzo, lo que supone un 12,72 por ciento más que en el trimestre anterior y sitúa el número total de parados en 97.900, según los datos proporcionados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, en la Comunidad Autónoma, el número de parados en el primer trimestre de 2023 ha aumentado aumenta un 5,15% sobre el mismo trimestre del año anterior (a nivel nacional -1,48%), representando en términos absolutos 4.800 desempleados más.A su vez, la tasa de paro en la Comunidad Autónoma alcanza el 19,53% (a nivel nacional el 13,26%).

 

 

CRÍTICA A LOS PLANES CLIMÁTICOS DE LA JUNTA DE EXTREMADURA

PARA CAMBIAR, EN MAYO NO SE LE DEBE VOTAR

Ecologistas en Acción de Extremadura ha acusado de inacción climática a la Junta durante la reunión del Observatorio Extremeño de Cambio Climático, celebrada el viernes 10 de marzo, con la participación de diversas organizaciones de la región y máximos responsables políticos de energía y cambio climático. En la reunión anual del Observatorio Extremeño de Cambio Climático en el que ha participado Ecologistas en Acción de Extremadura, la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad y el Director General de Sostenibilidad han confirmado su escasa ambición en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en la región.

 

Extremadura exporta electricidad sin recibir compensación alguna

Y este tan satisfecho, saturando la región de molinos.

Extremadura,genera un 487,7% de la electricidad que consume. De los 24.677 GWh que genera, sólo consume 5.060 GWh, de manera que su producción compensa, en gran medida, las necesidades de otras comunidades. A la energía producida por las centrales nucleares de Almaraz (Cáceres) se suma que Extremadura ha revalidado su liderazgo  en energía solar fotovoltaica, tanto en potencia instalada como en generación eléctrica. En 2021, Extremadura instaló más de 1.300 megavatios (MW) de esta tecnología, lo que supone un 51,0% más que el año anterior. Así, la región cerró el año con más de 3.879 MW en servicio, la mayor potencia instalada de fotovoltaica en el país. "Este impulso permitió duplicar la producción a partir de esta fuente, alcanzando un volumen superior a 4.900 GWh", destaca Red Eléctrica en su informe.

 

 

Las siete comunidades que en 2023 aún no habrán recuperado el PIB prepandemia

El caciquismo, el mayor impedimiento

del crecimiento regional

Javier Jorrín.España recuperará en 2023 el nivel de PIB previo a la pandemia gracias a un crecimiento anual del 1,3%. Sin embargo, hay siete CCAA que no podrán sacar pecho de los datos de actividad, malas noticias para los presidentes autonómicos en su objetivo de revalidar su victoria en las urnas. Según las previsiones de Funcas, las siete que no recuperarán este año el PIB de 2019 son Canarias, Baleares, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura.

 

La pobreza regional.El SMI superará el 68% del sueldo medio en Extremadura

NO LE VOTES, BÓTALO, YA ES HORA

El Gobierno ultima el real decreto a través del cual volverá a subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.080 euros mensuales repartidos en 14 pagas. La medida será aprobada el próximo 14 de febrero en Consejo de Ministros, pero entrará en vigor con carácter retroactivo desde el pasado 1 de enero. Sin embargo, esta nueva actualización ha dejado al descubierto la enorme brecha salarial que existe a lo largo y ancho de España. Hasta 22 provincias cuentan con un sueldo medio que apenas supera por un 35% al nuevo salario mínimo, según datos de Cepyme. Extremadura, casi toda Andalucía y cinco de las siete provincias de Castilla y León se cuentan entre ellas.

 

EL DESCENSO DE LA NATALIDAD EN ESPAÑA

El brutal descenso de la natalidad se ha convertido en un problema de primer orden en España. El estallido de la crisis financiera propició una caída en el número de nacimientos que ha llegado hasta nuestros días. La crisis de la covid ha acentuado este fenómeno, hasta el punto de que 2021 fue el año con menos alumbramientos desde que existen registros.Un estudio de la escuela de negocios TBS Education - Barcelona ha querido ahondar en este fenómeno, que supone un asunto clave para el país por sus importantes «implicaciones económicas y sociales».

 

‘Tijeretazo’ de Extremadura en las rentas mínimas de inserción gastó un 48,8% menos

El recortador de rentas mínimas

Las Comunidades Autónomas recortaron su gasto en rentas mínimas de inserción (RMI) en 2021. Así se desprende de un estudio de la Asociación Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que cifra en 247 millones el ‘tijeretazo’ tras la implantación del ingreso mínimo vital (IMV). Es decir, un 13% menos. No obstante, Castilla-La Mancha o Madrid redujeron sus presupuestos en este sentido más de un 60%, y Extremadura casi un 560%. De acuerdo al citado informe, el número de beneficiarios de las rentas mínimas de inserción se redujo en 150.000 personas en 2021 respecto a 2020. “Sólo en 7,1% de la población que vive bajo el umbral de la pobreza en España (645.317 personas) se beneficia de estas RMI”, según la Asociación Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

 

Extremadura dispara el gasto un 13% a las puertas del año electoral

"Caciquito": gastaré gastaré, y a todos subvencionaré

El Banco de España -como viene haciendo el Banco Central Europeo con el conjunto de países de la zona euro- ha recomendado de forma recurrente al Gobierno que controle el gasto público y restrinja las medidas para hacer frente al impacto de la inflación en los hogares y empresas más vulnerables. La sugerencia se amplía, en realidad, al resto de Administraciones Públicas (AAPP) en un contexto en el que la mejora de la recaudación tributaria -por el alza de los precios y los vientos de cola que se han mantenido durante el primer tramo del año en términos de avance de la actividad y del empleo- puede tentar a algunos gobiernos a tirar de gasto a las puertas de un 2023 marcado por las elecciones municipales, autonómicas y generales.

 

El verano suma 60.800 parados más

España ha vivido en 2022 su peor verano en términos laborales de la última década, sin contar el estío de 2020, que fue anómalo a causa de la pandemia. Así lo revela la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que apunta a que el número de parados aumentó entre julio y septiembre en 60.800 personas, situándose la tasa de paro en el 12,67%.De este modo, la cifra total de desempleados asciende en España hasta las 2.980.200 personas, al sumarse 60.800 parados más en los últimos tres meses. Se trata de la mayor subida en términos absolutos desde 2013 -cuando la crisis económica engrosó la cifra de desempleados en 212.400 personas durante el periodo estival-, exceptuando la de 2020, año en el que la pandemia se saldó con 355.000 parados más entre julio y septiembre.

 

Extremadura población absoluta y población activa decreciente, y emigración y paro creciente.1.876 parados más "registrados" en septiembre

En septiebre ha vuelto a subir el paro en Extremadura, 1.876 personas se han registrado oficialmente como parados, pese a la atonía demográfica en que la región se encuentra sumida, por lo cual la población no influye en el desempleo, cuya causa es estructural, y entronca con el modo productivo desfasado que existe en la región.

 
<< Inicio < Prev 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Próximo > Fin >>

Página 1 de 116

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI