El sofocante e inusual calor, que hasta el fin de semana va a afectar a la Península, sacude ya con fuerza a gran parte de España con temperaturas que estarán entre 5-10 grados por encima de la media, e incluso 15 grados. Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Comunidad Valenciana son las comunidades que ya están sufriendo los estragos de este insólito ascenso de las temperaturas, y que en los próximos días alcanzará incluso los 39-40 grados en Sevilla, 35 grados en Zaragoza, 33 grados en Madrid o 30 grados en Burgos.El calor intenso que padecerá media España es más propio del mes de julio que de abril. Se trata de un verano adelantado que incluso activará los primeros avisos por calor del año en varios puntos del país.
Pese a la anomalía de este episodio de calor, lo cierto es que los veranos se están alargando cada vez más como consecuencia de la subida de las temperaturas asociado al cambio climático. Un estudio del Centro de Política del Suelo y Valoraciones de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) revela que los días de verano en las principales ciudades de España han pasado de 90 a 145 en los últimos 50 años.
La investigación, que se ha presentado este martes en la asamblea general del European Geoscience Union, en Viena, constata que el incremento medio de las temperaturas en las principales ciudades españolas ha subido hasta 3,54°C entre 1971 y 2022, una de las anomalías climáticas más acusadas del mundo.
Las noches tropicales también se han disparado hasta 63, aumentando en 18 desde 1971, según el estudio, que también subraya que 2022 fue el segundo año más cálido registrado en Europa, con 0,9 grados más de media y muchos países del suroeste europeo padecieron el año más cálido de su historia.
El estudio también advierte de que las mayores anomalías de temperatura tuvieron lugar en el noreste de Escandinavia y en países situados en el noroeste del Mediterráneo, aunque la temperatura media del Mediterráneo tiene un mayor aumento que la media global y es un factor clave para explicar el aumento de las temperaturas en España.
La UPC también ha analizado en esta investigación el proceso de calentamiento en las principales áreas urbanas españolas desde 1971 hasta 2022 tomando datos de 21 estaciones meteorológicas: Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Málaga, Bilbao, Valladolid, Ciudad Real, Badajoz, Asturias, La Coruña, Ourense, Murcia, Logroño, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
El estudio subraya el riesgo para la salud que representan las olas de calor y destaca que en España durante el verano de 2022 hubo 22.249 muertes adicionales en comparación con la tasa de mortalidad esperada. Al menos 4.732 de estas muertes se atribuyen a las altas temperaturas.
El estudio también indica que en las principales ciudades de la España peninsular, las temperaturas medias han aumentado en 3,54°C en relación a las temperaturas máximas y 2,73°C en el caso de las temperaturas mínimas. Además, el año 2022 fue el año más caluroso registrado hasta la fecha.
Las olas de calor se disparan
Por otra parte, el estudio recoge las olas de calor diurnas y nocturnas registradas en las ciudades estudiadas, considerando ola de calor cuando hay tres o más días con temperaturas superiores al percentil 95% de los meses de julio y agosto, y constata que el incremento de las oleadas de calor diurnas y nocturnas es constante.
Las olas de calor diurnas han pasado de tres, como media anual en el conjunto de las estaciones estudiadas en la década 1971-1980, a 9,4 en el período 1981-1990; a 8,8 en el de 1991-2000; a 13,7 en el de 2001-2010; a 15,8 en el de 2011-2020, y a 21,9 en la década 2013-2022. Mientras que las olas de calor nocturno han pasado de 2,7 en la década 1971-1980, a 6,8 (1981-1990); a 8,8 (1991-2000); a 20,7 (2001-2010); a 25,7 (2011-2020), y a 30 en la década 2013-2022.
Comentarios |
|