El Parque de Doñana se seca

En medio de una tormenta política por la ley andaluza que legalizará otro millar de hectáreas para el cultivo de fresas junto al Parque Nacional de Doñana, los científicos, en un demoledor informe, alertan del "estado crítico" en el que se encuentra el humedal del sur de Europa por la falta de agua. Básicamente lo achacan a la sequía derivada del cambio climático y, ante tal escasez, piden que se reconsidere la gestión pública de los acuíferos en la comarca.Con los Gobiernos andaluz y español cruzándose acusaciones de quién desprotege más el parque, y mientras la Unión Europea vigila los incumplimientos en la protección del hábitat natural, los científicos alzan ahora la voz y exigen coordinación para "salvar Doñana".

En un informe demoledor (PDF), el CSIC revela que más de la mitad de las 3.000 lagunas de Doñana han desaparecido y que solamente el 10% están en buen estado. Asegura que en el Parque Nacional se mueren los árboles, incluso los alcornoques muticentenarios, y que aves, anfibios,  conejos, libélulas o caballitos del diablo corren grave peligro de extinción.

Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, instituto de investigación dependiente del CSIC y autor del informe, ha asegurado, que el diagnóstico es claro: "Los ecosistemas de Doñana están en estado crítico y no mejorarán si no se hacen análisis serios y se diseñan nuevas políticas ante los nuevos escenarios, porque la sequía extrema actual va a ser ya la normalidad".

El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única. Destacan por su alto valor ambiental las marismas, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas, y las lagunas. Allí viven especies únicas y en extinción: plantas autóctonas, anfibios y galápagos o el águila imperial y el lince ibérico.

Doñana pertenece a la Red Natura 2000. Está considerado Reserva de la biosfera (desde 1981). Su extensión ha sido ampliada a las 268.294 hectáreas. Está incluido en la Convención Ramsar relativa a la protección de los humedales de importancia internacional, que España firmó en 1982. Y es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1994.

El director de la estación biológica, Revilla, advierte de que la presión que ejerce la actividad fuera del espacio protegido es tan fuerte "que estamos perdiendo a gran velocidad hábitats tan emblemáticos como las lagunas, que se contaban por miles, a las aves acuáticas, que acudían a centenares de miles a pasar el invierno o a reproducirse, o monumentos naturales tan valiosos como los centenarios alcornoques que están muriendo a decenas, víctimas de la falta de agua". Y reconoce que la situación actual por la manera de gestionar el recurso del agua le deja "mal cuerpo". Cree que los políticos no están pensando "en el bien común" y no tienen en cuenta que Doñana "es de todos, es de la Humanidad".

El informe del CSIC, publicado con motivo de una reunión sobre la legalización de cultivos de regadío, recuerda que las lagunas de Doñana dependen de los mismos acuíferos de donde beben las explotaciones agrícolas. Señala que en 2004 había 3.000 lagunas temporales, de las que se secan en verano, pero que han sido las primeras en desaparecer. Según sus cálculos, el 80% de ellas se desecaron antes de lo esperado, y en un 84% por encima de los cálculos estimables por precipitación y temperatura. De ahí que se culpe no solo a la falta de lluvia sino al impacto del uso de los acuíferos en áreas colindantes al parque. Ya sea por la población de Matalascañas, por un campo de golf o por "una proliferación descontrolada" de explotaciones dedicadas al cultivo de fresa en invernadero, que en 10 años saltaron de 2.162 a 3.543 hectáreas.

El informe destaca además que, dentro del Parque Nacional, un 19% de las lagunas se ha perdido, otro 19% tiene más de la mitad de la cubeta invadida de matorral y solamente el 10%, alrededor de una treintena, se mantiene en buen estado. Por su parte, las tres lagunas permanentes (El Sopetón, Santa Olalla y la Dulce) también han dejado de serlo y se secan con frecuencia.

Los científicos del CSIC recuerdan que las lagunas de Doñana son "hábitat de una fauna y vegetación singulares". Y citan especies como los anfibios o los macroinvertebrados. En los últimos años, los anfibios han reducido su presencia en Doñana de de 4,3 especies por km cuadrado (2003) a 2,5 (2021). También ven "preocupante" la reducción del galápago europeo, que ya solo está en el 33% de la superficie que ocupaba en los años 90. Si se fijan en los odonatos (libélulas o caballitos del diablo), según los datos actualizados hay 12 especies observadas (2022) por las 43 especies que había en 1959. También han desaparecido peces como la colmilleja, el salinete o la anguila por la falta de agua.

Además señalan la pérdida de plantas acuáticas y cómo la falta de agua afecta también al espacio conocido como "monte negro" que está "muy degradado". El informe explica que "se está produciendo la muerte de numerosos árboles, incluyendo alcornoques multicentenarios, lo cual es un buen indicador de la excepcionalidad de la situación actual". Además, los que están vivos se encuentran "en muy mal estado", y la mayoría de las pérdidas se ha producido "de manera súbita" en 2022 y 2023.

Las recomendaciones de los científicos

El CSIC denuncia que ni el nivel más alto de protección estatal y europeo sirve para proteger los hábitats y especies amenazados. Y habla de una "mala gobernanza" a lo largo de varias legislaturas. "La situación actual de Doñana es crítica y no permite esperar otra década a que se tomen las decisiones que ajusten la demanda de agua a la disponibilidad", dice el responsable de la estación de Doñana. Revilla pide desterrar la dialéctica infantil de "buenos y malos" y apuesta por varias recetas: reducir de forma urgente la cantidad de agua que se extrae del acuífero, despolitizar las decisiones técnicas de gestión, seguimiento de sistemas naturales y una agricultura sostenible, entre otras.

Comentarios
Añadir nuevo
Ruano   |2023-04-13 12:36:18
El gobierno andaluz del PP permite que los agricultores y ganaderos roben el
agua y contaminen.
Va a acabar todo muerto y convertido en un desierto.
Vampy   |2023-04-13 12:38:40
Llevan décadas esquilmando el acuífero, tanto con captaciones legales como
(muchísimas más) ilegales. A nadie le ha parecido correcto poner coto y ahora
se ven las consecuencias.
Raúl   |2023-04-13 12:39:17
meterse con un muñeco llamado Virgen del Rocio, es una vergüenza, pero
condenar a muerte a doñana, no... la doble vara de medir del gobierno andaluz
Fran   |2023-04-13 12:40:13
En realidad esto viene de que la junta ha legalizado todos los pozos ilegales de
regadío y de la próxima macro plantación de fresa que la que ya ha dado
concesión el gobierno andaluz y que por desgracia terminará de secar los
acuíferos del parque.
Gracias Andaluces, y gracias a la Junta
onofre   |2023-04-13 12:41:54
durante esos 38 años de desmadre en el Coto Doñana que se llenó de acuiferos
ilegales y hectareas de cultivo ilegales además lo de Aznalcollar que ha
envenenado y continua envenenando los acuíferos de la zona. En aquel entonces
el coto Doñana lo gestionaba el vicepresidente Alfonso Guerra, el hermano de
Juan Guerra.
alibaba   |2023-04-13 12:43:18
Hay menos lluvias y más sobreexplotación de recursos hidráulicos por el
aumento de la población del país, del turismo, del aumento de la agricultura
de regadío en zonas de secano, de los campos de golf, de las piscinas... Habrá
que cambiarle el nombre a España y ponerle Secaña.
Anónimo   |2023-04-13 12:43:59
Doñana está rodeada de pozos legales e ilegales que le chupan todo el agua del
acuífero
nemesis   |2023-04-13 12:44:58
La combinación del aumento del consumo de agua para humanos, animales de
granja, cultivos y área industrial mientras disminuye el ciclo hidrológico por
efecto invernadero.
Anónimo   |2023-04-13 12:48:22
Media España alarmada por la sequía y camino de las restricciones en el
consumo y llega IBERDROLA y, EN UNA SOLA SEMANA, dilapida 57.000 MILLONES DE
LITROS DE AGUA (57 Hm3) para producir una electricidad que no necesitamos y
vendérnosla a precio de gas.
Un diálogo que muestra un enlace permanente al
comentario
Anónimo   |2023-04-13 12:49:26
"Los expertos en esta joya del litoral español sitúan el origen del
problema en la actividad humana cercana a la ribera, en el sector agropecuario y
especialmente en la agricultura intensiva, que han contaminado las aguas
subterráneas con nitratos procedentes de los abonos. Ese exceso de nutrientes
ha sido el que ha provocado la eutrofización de la albufera, favoreciendo que
proliferase el fitoplancton y que, consecuentemente, disminuyesen los niveles de
oxígeno."
.. Calculan una recuperación a partir de 40 años
jonsilver   |2023-04-13 12:55:13
PP y PSOE, en 40 años de timocracia, a todo lo largo y ancho de la geografía
española, han cerrado los ojos a las prácticas perversas de los agricultores
que, con cientos de miles de pozos ilegales por toda España, se han venido
cargando las capas freáticas (además del trabajo en negro por 4 perras para un
ejército de inmigrantes ilegales).
EL PERDÍO.   |2023-04-13 20:08:23
El ASUNTO DOÑANA es UNA TROPELÍA de la PEPERA JUNTA DE ANDALUCÍA COMPINCHÁ
con VOX.Recuerda-salvando las distancias- al ATROPELLO de la AMAZONÍA PERPETRAO
por EL FASCISTA BOLSONARO.La UNIÓN EUROPEA debe FRENAR ESTE ATENTADO junto con
EL GOBIERNO ESPAÑOL y lLOS MILLONES DE CIUDADANOS que QUEREMOS este PARAISO
NACIONAL y EUROPEO QUE ES DOÑANA...SALUD.
Nombre:
Email:
 
Título:
Código UBB:
[b] [i] [u] [url] [quote] [code] [img] 
 
 
:angry::0:confused::cheer:B):evil::silly::dry::lol::kiss::D:pinch:
:(:shock::X:side::):P:unsure::woohoo::huh::whistle:;):s
:!::?::idea::arrow:
 

3.26 Copyright (C) 2008 Compojoom.com / Copyright (C) 2007 Alain Georgette / Copyright (C) 2006 Frantisek Hliva. All rights reserved."

 

El Bueno

EL FEO

EL MALO

UNO QUE PASABA POR AQUI